_
_
_
_
LA HUELGA GENERAL

González pide "reflexión" a CC OO y UGT tras el "relativo fracaso" de ayer

Miguel González

El presidente del Gobierno, Felipe González, aseguró, una hora después de concluir el paro convocado por CC OO y UGT, que, a diferencia de lo que ocurrió en la huelga general del 14 de diciembre de 1988 (el 14-D), la mayor parte de españoles no apoyaron ayer la convocatoria sindical. González dijo: "El verdadero cambio es que, en otros momentos, la mayoría estaba apuntada a [la huelga], y ahora la mayoría, incluidos muchos de los que no han ido a trabajar, no estaba apuntada a [la huelga]". Se negó a evaluar el seguimiento de la convocatoria aunque habló desde la convicción de que ésta se había saldado con un fracaso.

González señaló que los sindicatos, "más allá de las declaraciones públicas, tendrán que reflexionar sobre lo que ha pasado y lo que está pasando, ya que el futuro del sindicalismo está en la participación y no en la confrontación".

El presidente aprovechó la recepción ofrecida por el Rey en el Palacio Real con motivo del Día de las Fuerzas Armadas para realizar una primera valoración sobre la huelga. Admitió que se había respetado "un poquito más" que en 1988 el derecho a trabajar de quienes no quisieron secundar el paro, pero precisó que no se había garantizado "suficientemente". "No puede haber ni una sola puerta bloqueada con silicona", enfatizó. Según González, "los sindicatos van a ser cada vez menos eficaces y van a encontrar cada vez mayor rechazo social", si persisten en la confrontación con el Gobierno. "Eso no es bueno. Me resisto a pensar que un relativo fracaso de los sindicatos sea un relativo éxito para nadie", dijo.

Aunque reiteró su oferta de diálogo a los sindicatos, "con la misma disposición con que la formulé hace 48 horas", defendió los dos proyectos de ley que desencadenaron la convocatoria: el que recorta el subsidio de desempleo y la ley de huelga. Del primero dijo que "diseña un sistema de protección social que es perfectamente comparable al de otros países europeos, y no los más pobres"; mientras que de la ley de huelga subrayó que "el Gobierno no puede abdicar de su responsabilidad de garantizar el funcionamiento de los servicios esenciales de la comunidad".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Miguel González
Responsable de la información sobre diplomacia y política de defensa, Casa del Rey y Vox en EL PAÍS. Licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en 1982. Trabajó también en El Noticiero Universal, La Vanguardia y El Periódico de Cataluña. Experto en aprender.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_