_
_
_
_
Crítica:MÚSICA CLÁSICA
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

El barroco Tomás Marco

El 2 de mayo la Comunidad madrileña celebró en el Auditorio Nacional un concierto a cargo de su coro y orquesta, agrupaciones menores en nuestro panorama musical, pero no faltas de valor y eficacia. Las dirige un gallego de la tribu de los Groba, originaria de Gulans (Ponteareas) y para esta ocasión juntó al clásico Juan Crisóstomo de Arriaga con un casi estreno de Tomás Marco, que sólo se había dado, para público reducido, en un reciente congreso de musicología.Se trata de un encargo de la Comunidad y la respuesta del músico madrileño ha sido, una vez más, la inquisición en el barroco, entendiendo el término como marca del espíritu sobre la forma. La verdad es que a los españoles se le van con facilidad las ideas y los gestos hacia el barroquismo, por muy su¡ generis que sea. Así sucedió a Albéniz y así a Marco, quien se inspira, concurrentemente, en el gran espectáculo barroco de raíz castellana.

Orquesta y Coros de la Comunidad de Madrid

Director: Miguel Groba. Obras de Arriaga y Marco. Auditorio Nacional. Madrid, 2 de mayo.

Recordemos el esplendor de Autodafé o la transmigración sonora de Tauromaquia, que asuma su faz en la nueva partitura en sentido muy distinto, como es lógico, al accésit de Falla en El concerto. La ceremonia barroca, que así se llama la partitura en cuestión, aborda el "encuentro" de la cultura española y las de América a través de un gran díptico: Ars moriendi, para lo español; y la Fiesta del sol jaguar, para lo americano. Se cantan, en la primera parte, versos de Calderón, Valdivielso, Góngora y Tirso y en los números instrumentales se alude a la pintura de Valdés Leal o a la aventura en la mar oceánica.

La parte segunda está inspirada en documentos mayas, incas y de sor Juana Inés de la Cruz, además de evocar dos realidades visuales: la de la naturaleza y,la de piedra. A lo largo de su invención, Marco nos presenta una variada y contrastada sucesión de imágenes argumentales y musicales en las que utiliza un repertorio diverso de procedimientos -tímbricos, polifónicos, homofónicos, contrapuntísticos o repetitivos- tendente al la claridad y la esquematización.

El conjunto es coherente, tiene movilidad y obedece a una actitud distanciada, pues Marco parece ser el primer espectadoroyente de su obra. La atención se mantiene alerta de principio a fin a cuanto se dice o se sugiere. El éxito fue evidente. Tanto, que tras la versión de Groba, seria y articulada, pero con menos contrastes de lo que parece demandar la partitura, fue repetido el número final a sor Juana Inés de la Cruz.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_