_
_
_
_

Libia declara hoy jornada de luto y se aísla del mundo

FERRAN SALES ENVIADO ESPECIAL, Libia declaró hoy jornada de duelo nacional en recuerdo del ataque aéreo norteamericano contra las ciudades de Trípoli y Bengazi, ocurrido el 15 de abril de 1986. Esto supone el aislamiento total del país, que cierra su espacio aéreo, sus fronteras navales y terrestres y corta todas las comunicaciones con el exterior desde la medianoche de ayer (igual hora peninsular española) hasta la medianoche de hoy. El duelo, por tanto, finaliza seis horas antes de que comience el bloqueo aéreo decretado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Más información
Trípoli concede el visado de salida al español retenido

Mientras continúan las gestiones diplomáticas en Ginebra y en diversas capitales árabes para resolver la crisis y convertir en realidad la última propuesta del líder libio Muammar el Gaddafi, según la cual los dos sospechosos de los atentados se entregarían a Malta. Fuentes diplomáticas de Naciones Unidas en Nueva York, confirmaron la nueva oferta libia.Malta todavía no ha ofrecido una respuesta oficial a la última propuesta del coronel Gaddafi, pero Washington se apresuró a rechazar esta nueva sugerencia reiterando que Libia debe plegarse a la letra de las resoluciones de la ONU, según la cual los supuestos autores del atentado de Lockerbie deben entregarse a la justicia estadounidense o británica.

La propuesta de Gaddafi sostiene la "entrega por su propia volunta" de los dos acusados del atentado del avión de la Pan Am sobre Lockerbie, (Escocia, Reino Unido). La Liga Árabe actuaría como mediadora y se encargaría de entregar a los dos sospechos al secretario general de las Naciones Unidas, Butros Gali, quien, a su vez, los situaría en un "tercer país", donde podrían ser juzgados por el procedimiento anglosajón.

La operación sería similar a la protagonizada por el general marroquí Ahmed Dlimi, quien, en la década de 1960, se presentó "voluntariamente" a las autoridades francesas responsabilizándose del secuestro y desaparición del opositor Ben Barka, cerrando así un conflicto entre París y Rabalt.

El presidente egipcio, Hosni Mubarak, se ha convertido en el hombre orquesta de esta operación diplomática. Durante la última semana ha venido entrevistándose con las partes interesadas. Se ha reunido ya en dos ocasiones con el líder libio y sus gestiones culminaron el pasado fin de semana en Túnez, donde mantuvo contactos con el presidente Zine Ben Alí, el otro país fronterizo con Libia. Ambos dirigentes han expresado publicamente su firme oposición a cualquier tipo de bloqueo contra Trípoli en represalia por el atentado de Lockerbie.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

En Rabat, también este fin de semana, se reunía el Comité de los Siete -los cinco países de la Unión del Magreb Árabe, Siria y Egipto- creado en el seno de la Liga Árabe para tratar de solucionar el conflicto. Al parecer, la reunión extraordinaria de este comité, la sexta que celebra tras su creación el pasado 22 de marzo, fue un absoluto fracaso.

La sesión de trabajo duró poco menos de dos horas y en la misma sólo se planteó el tema y sus posibles consecuencias. A última hora de la noche del domingo los representantes del Comité de los Siete fueron recibidos por el rey Hassan II, permitiendo de esta manera colocar en la primera página de los periódicos al monarca, quien es a su vez miembro del Consejo de Seguridad de la ONU.

Psicosis de bloqueo

Esta agitada agenda diplomática en el exterior, se completó en el interior de Libia con la movilización general decretada para hoy por el Gobierno, junto al luto que mantendrá incomunicado el país con el exterior durante 24 horas. Durante todo el día no funcionarán los transportes aéreos, los marítimos, ni los terrestres, dependientes del Estado o de las compañías mixtas. Tampoco se permitirá que salgan o lleguen a Libia los transportes extranjeros.

En Trípoli, según aseguran viajeros llegados a Túnez en las últimas horas, han empezado a notarse los efectos psicológicos del eventual bloqueo aéreo y militar. La población se encuentra desorientada y ante el temor de quedar desasbastecida por un largo asedio de productos de primera necesidad han comenzado a acaparar alimentos, medicinas y productos básicos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_