_
_
_
_
RELIGIÓN

El 59% de los españoles rechaza ayudar con sus impuestos a la Iglesia católica

El 59% de los españoles rechaza financiar con sus impuestos a la Iglesia católica. Sólo un 25% de la población es partidaria de contribuir con sus tributos al sostenimiento de la confesión católica. Ello se recoge en una encuesta realizada en julio de 1990 por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que incluía esta pregunta: "¿Está usted a favor o en contra de que todos los españoles financiemos a la Iglesia con nuestros impuestos?".

Actualmente, la principal fuente de financiación de la Iglesia -excluidas las subvenciones a centros escolares religiosos y las exenciones de impuestos previstas en los acuerdos suscritos entre el Estado y la Santa Sede en 1979- proviene del llamado impuesto religioso. Se trata de una asignación tributaría del 0,52% de la cuota íntegra del IRPF, que los contribuyentes que así lo desean hacen efectiva al realizar su declaración de renta.En la democracia, este sistema ha suplido a la dotación presupuestaria con la que, durante el franquismo, financiaban todos los españoles -católicos o no- a la Iglesia. No obstante, con la fórmula actual, el Estado se compromete a completar los ingresos que obtenga esta confesión a través del impuesto religioso hasta una cantidad que ronda los 15.000 millones de pesetas.

A falta de conocer los datos correspondientes al ejercicio de 1990, el Estado ha entregado a la Iglesia católica para completar el impuesto religioso una cantidad superior a los 15.137 millones de pesetas con cargo a los años 1988 y 1989. En la declaración de renta correspondiente a 1989, los contribuyentes destinaron 8.190 millones a la Iglesia católica, 1.517 más que en 1988.

El hecho de que la mayoría de los españoles rechace financiar con sus impuestos a la Iglesia católica , como refleja la encuesta del CIS, puede ser un indicador que utilice el Gobierno en la negociación que mantienen desde hace meses con la Conferencia Episcopal, que preside Ángel Suquía, para conseguir un acuerdo global y estable que evite, en lo posible, fricciones concretas en el futuro.

Uno de los capítulos funda mentales de estas negociaciones es el sistema definitivo de financiación de la Iglesia, orientado a conseguir que la confesión católica sea autónoma económicamente.

Iglesia y política

"¿Está usted de acuerdo o en desacuerdo con la afirmación de que la Iglesia debería participar activamente en política para moralizar la vida pública?", pregunta en su encuesta el CIS. El 67% de los españoles expresa su desacuerdo y sólo un 12% de la población considera que debería intervenir en esta cuestión.Los cristianos y los laicos, la Iglesia en el mundo es el último documento hecho público por el episcopado español que está relacionado con esta cuestión. El texto afirma que "no podrá considerarse eclesial ninguna forma de presencia pública que entre sus objetivos y procedimientos incluya la conquista o el ejercicio del poder". Insta asimismo a los católicos a participar en Política, aunque evita dar su apoyo a un partido concreto.

El documento, fruto de varios años de trabajo y de profundos debates entre los movimientos de carácter conservador partidarios de la agrupación política de los católicos, dista, no obstante, del rechazo expresado por los obispos en 1986 -en el documento Los católicos en la vida pública- sobre la creación de los partidos confesionales que lleven el apellido católico.

La encuesta, junto a otras cuestiones relacionadas con la confesión católica, indica asimismo que el 51% de los españoles se considera católico poco practicante y que un 50% de ellos estima que la religión tendrá menos importancia en el futuro.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_