_
_
_
_

Huelga general de siete días en la construcción en vísperas de la Expo y los Juegos Olímpicos

Los trabajadores de la construcción de toda España irán a la huelga los días 31 de marzo y 1, 2, 6, 7, 8 y 9 de abril, que afectará a las obras aún inacabadas de los Juegos Olímpicos y la Expo. Este anuncio se produce tan sólo dos días después de que el presidente del Gobierno, Felipe González, dijera públicamente en Sevilla que había que trabajar contrarreloj para acabar las obras. El paro ha sido convocado por UGT, CC OO y CIGA tras la ruptura de negociaciones con la patronal CNC del convenio general que perseguía modernizar las relaciones laborales. La ruptura se produjo apenas unas horas después de alcanzarse un principio de acuerdo, y los sindicatos responsabilizan de ello a José María Cuevas.

Más información
En la Exposición de Sevilla no preocupa el conflicto
El paro creará retrasos en la infraestructura de Barcelona

Más de tres años ha costado negociar el convenio general de la construcción a la patronal del sector CNC y a los sindicatos UGT y CC OO, cuyo objetivo es modernizar las relaciones laborales del sector y derogar la caduca ordenanza laboral de 1970. Cuando parecía que se habían superado todas las dificultades con el preacuerdo alcanzado el miércoles pasado, la CNC comunicó al día siguiente a los sindicatos que su consejo de gobierno no lo ratificaba.El punto del convenio que ha provocado la marcha atrás es la creación de una comisión paritaria empresas-sindicatos para gestionar la formación profesional, la seguridad en el trabajo y la antigüedad en el sector que sustituiría a la antigüedad en la empresa. Esa comisión, que tomaría la forma de fundación, se debía financiar con aportaciones de empresas y trabajadores.

Los dirigentes de UGT y CC OO en el sector, Manuel Garnacho y Luis Poveda, declaraban ayer que "fuerzas externas a la CNC quieren impedir cualquier intento de modernidad". Otro dirigente de UGT, Teodoro Escorial, dijo sin rodeos que "es el señor Cuevas quien ha impedido la firma de este pacto y luego se le llena la boca contra los sindicatos porque no pactan".

En CEOE la respuesta dada es que Ia CNC está integrada en la confederación y tiene que ser sensible a lo que diga la patronal y a las reticencias que había creado el convenio de la construcción". Sus portavoces aseguran que la iniciativa no ha sido del presidente Cuevas, sino de la práctica totalidad de las organizaciones que han comunicado su preocupación ante la posibilidad de que el modelo de convenio se intente extender a otros sectores.

La confederación empresarial asegura que el tema se ha tratado en los órganos de dirección y eso es lo que ha llevado a CNC a replantearse el convenio o a aplazarlo. Asimismo argumenta que la fundación tendría un coste adicional para las empresas y atribuye la responsabilidad y las consecuencias de la huelga a los sindicatos.

Jesús Roa, presidente de la CNC, niega haber recibido presiones de CEOE. Ayer declaró a EL PAÍS que su consejo de gobierno ha considerado que la constitución de la fundación "no está suficientemente madura" y así se lo han comunicado algunas organizaciones provinciales. En la reunión mantenida el jueves se puso de manifiesto que no había apoyo para sacarlo adelante en una votación.

Contenido del convenio

El presidente de CNC está dispuesto a firmar el convenio general sin incluir el punto de la comisión paritaria y su idea es seguir perfeccionando el modelo y tratar de convencer a todas sus organizaciones. Roa cree, a título personal, que es positivo el contenido del convenio y todo lo que signifique "avanzar en la colaboración para mejorar la formación profesional y la seguridad e higiene".Los sindicatos, por su parte, han advertido que los siete días de huelga convocados es sólo el inicio. Para ellos el convenio está cerrado con todos sus contenidos. Teodoro Escorial, de UGT, afirmaba ayer "hasta que no tengamos firmado el convenio no vamos a parar; que lo sepan claramente".

Este sindicalista destacó que el Gobierno sea partidario de derogar las ordenanzas laborales, pero cree que es una responsabilidad de los interlocutores sociales negociar su sustitución por convenios generales. "Todo el mundo habla de ello", añadió, "pero cuando hay que aplicarlo empiezan a temblarles las piernas".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_