_
_
_
_

Solans afirma que los bancos actuaron en 800 casos contra el narcotráfico en 1991

Los bancos españoles realizaron el año pasado casi 800 actuaciones contra cuentas u operaciones financieras sospechosas de relación con el narcotráfico, según han asegurado a Miguel Solans, delegado del Gobierno en el Plan Nacional contra la Droga. Solans juzgó ayer insuficiente la cifra, durante su comparecencia ante la comisión mixta Congreso-Senado, pero matizó: "Hace dos años era menor". El delegado calculó en 80.000 los consumidores ocasionales o habituales de cocaína basándose en una encuesta.

La insuficiente persecu ción del blanqueo de dinero procedente del narcotráfico es una de las críticas siempre presentes en los debates parlamentarios sobre la droga. Los bancos argumentan que se limitaá a cumplir la ley y piden una reforma si es necesaria para impedir operaciones ilegaleá.El Gobierno, por su parte reconoció a finales de enero pasado, en una respuesta al diputado de IU Antonio Romero, la inexistencia de una unidad específicamente dedicada a investigar el blanqueo, aunque su creación se encuentra en estudio y hay policías encargados de este campo.Solans sostuvo ante la comisión que la falta de-una norma legal penalizadora del blanqueo de dinero procedente de la droga, figura,prevista en el anteproyecto de reforma del Código Penal, no es obstáculo para actuar policial y judicialmente contra el trasfondo financiero de la delincuencia.El año pasado, según infbrmó, la policía incautó en operaciones contra la droga 1.200 millones de pesetas en efectivo, 150 millones en moneda extranjera, 2.200 en joyas, 2.500 en obras de arte, más de 800 automóviles y 48 embarcaciones. Una cantidad similar al total, 6.000 millones de pesetas, fue bloqueada en bancos tras la detención en alta mar, cerca de Canarias, de un buque con 10 toneladas de hachís.Las instituciones de crédito, por su parte, han comenzado a reaccionar. Según revelaron la semana pasada directivos de la Asociación Española de Banca (AEB) al delegado del Gobierno, una investigación interna arroja los siguientes resultados: se han rechazado 480 operaciones por identificación insuficiente de sus titulares o beneficiarios y otras 75 por sospechas abiertas de incumplimiento de la ley. Los bancos han facilitado información a las autoridades en 205 casos y han cancelado 20 cuentas, siempre por sospecha de relación con el narcotráfico.

Las asociaciones bancarias han definido en toda Europa las 35 operaciones consideradas más conflictivas en relación con el blanqueo. Entre ellas, las realizadas con dinero efectivo o a través de cuentas con beneficiario desconocido y la creación de grandes saldos sin relación con los negocios legales del cliente.

También se realizan operaciones de blanqueo a través de empleados o representantes de las entidades financieras y de préstamos respaldados por activos de origen dudoso o sin relación con el volumen del crédito. Solans reconoció que hay procedimientros más refinados para escapar al control pero no quiso revelarlos para preservar la eficacia en la persecución de los blanqueadores.

El delegado del Gobierno en el Plan de la la Droga hizo referencia, por otra parte, al informe anual de la Junta internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), dependiente de la ONU. Según este organismo, España es una de las principales vías de entrada a Europa de la cocaína procedente de América Latina y del hachís producido en África. El informe abarca desde mediados de 1990 a mediados de 1991 y destaca respecto a España la falta de legislación punitiva del consumo de drogas, aunque toma nota de la preparación de nuevas normas legales, en referencia a la ley de Seguridad Ciudadana.

Demasiadas anfetáminas

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Otra alusión de la JIFE a España es la crítica al manten¡miento de un almacenaje de sustancias activas para producir anfetaminas (tres toneladas) superiores a las justificadas por necesidades clínicas. La junta internacional considera "terrible" la situación de la lucha contra las drogas ilegales en el mundo porque éstas siguen constituyendo un peligro para la salud pública "en prácticamente todos los países".

Solans admitió que no hay datos fiables sobre el aumento del consumo de cocaína en España. El hecho de que se haya doblado en los últimos años (del 1,5% al 3%) la proporción de cocainómanos entre los toxicómanos atendidos en servicios médicos de urgencia revela un crecimiento elevado.

La proporción real puede ser mayor porque "la cocaína se usa por capas medias y altas, que buscan atención en clínicas privadas", señaló el delegado del Gobierno. La única cifra disponible, agregó, procede de una encuesta, según la cual 80.000 personas admiten haberla consumido en el último semestre dé 1991 regular u ocasionalmente.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_