_
_
_
_

Ocho países de la CE consideran excesivo el nuevo fondo de cohesión que será de 1,3 billones

El dinero destinado a reforzar la cohesión económica y social es "intocable" según advirtió ayer a los Doce el presidente de la Comisión Europea, Jacques Delors. El nuevo fondo de cohesión, destinado en exclusiva a España, Portugal Grecia e Irlanda, estará dotado con 1,3 billones de pesetas para el período 1993-97, en lugar de los 975.000 millones barajados hasta el momento.

Más información
Antes de que llegue el Reino Unido

El Consejo de Ministros de Exteriores de la CE debatió por primera vez ayer en Bruselas el marco de perspectivas financieras, el llamado paquete Delors II, para hacer frente a las prioridades de la CE durante los próximos cinco años.El nuevo cuadro presupuestario o factura del Tratado de Unión Europea firmado en Maastricht ha cosechado fuertes críticas de ocho de los 12 países de la CE, los pagadores, que consideran que su coste es excesivo. Los cuatro más beneficiados (España, Portugal, Grecia e Irlanda) están a favor del nuevo objetivo de duplicar las ayudas al desarrollo que reciben de la Comunidad, pero la pelea interna entre ellos sólo se producirá en una fase posterior, cuando una vez aprobado el aumento presupuestario se entre en las modalidades de reparto.

El mensaje de Delors es que los Doce pueden recortar sus ambiciones de política exterior, reforma agrícola y mejora de la competitividad industrial frente a Estados Unidos y Japón, pero el montante destinado a reforzar la cohesión económica y social les innegociable", porque es "un acuerdo asumido en la cumbre de Maastricht".La propuesta de la Comisión Europea para llevar a cabo los compromisos del Tratado de Unión Europea significa que en 1997 el presupuesto de la CE será un 31% superior al de este año. Ese exceso de gasto se traduce en 20.000 millones de ecus más (2,6 billones de pesetas) al final del período. Los gastos irán creciendo de forma progresiva con 10 que el aumento acumulado en el quinquenio se estima en 60.000 millones de ecus (7,8 billones de pesetas).

Carácter estatal

La mitad de ese dinero irá destinado a reforzar la cohesión, especialmente en las regiones más desfavorecidas. El objetivo es que los cuatro países más pobres, como compensación a los esfuerzos de convergencia que les impondrá la adaptación para la moneda única, reciban el añadido del nuevo fondo de cohesión, aprobado en Maastricht, que, a diferencia de los actuales fondos estructurales de naturaleza regional, tendrá carácter estatal Ello permitirá a España un mayor margen geográfico de maniobra en el destino de ese dinero, dado que, a diferencia de Portugal, Grecia o Irlanda, el 30% del territorio nacional no está incluido entre las regiones más desfavorecidas u objetivo 1. La dotación del nuevo fondo de cohesión, según Delors, será de 1,3 billones de pesetas (10.000 millones de ecus), en lugar de los 975.000 millones que se habían anunciado hasta ahora.

El reparto año a año de este dinero comenzará en 1993 y la Comisión quiere reservarse además la adjudicación de los programas en función de los planes de convergencia para entrar en la unión monetaria. El nuevo fondo actuará como "ayuda para lograr la convergencia real" en países que tienen que hacer un esfuerzo mayor para asumir la moneda única a causa de su retraso sobre la media y su situación periférica.

España aspira a ser el país más beneficiado de los 'cuatro pobres' a la hora de recibir financiación del nuevo fondo de cohesión, que cubrirá hasta el 90% del coste de carreteras de interés europeo y planes de medioambiente. La Comisión y el Gobierno quieren que nuestro país obtenga un 60% de esos 1,3 billones de pesetas en los cinco años. Así podrá aspirar a duplicar lo que actualmente recibe de la CE por ayudas regionales (poco más de 300.000 millones de pesetas, si se toma como base la cifra de 1990. En 1991 se superaron los 400.000 millones al coincidir pagos atrasados y adelantos).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_