_
_
_
_

Joseph Oughourlian: “Estoy en Prisa para quedarme, quiero vivir los años buenos que tenemos por delante”

El presidente del grupo de medios y educación asegura que la compañía está mucho mejor, lo que le permitirá invertir y poder mirar al futuro

Joseph Oughourlian, presidente de Prisa, en la sede del grupo, en la Gran Vía de Madrid.Foto: CLAUDIO ÁLVAREZ
Amanda Mars

Joseph Oughourlian (París, 52 años) asumió la presidencia en funciones de Prisa, grupo editor de EL PAÍS, en diciembre de 2020, cargo para el que fue ratificado de forma permanente un par de meses después. Entró en el consejo de administración en 2015, a través de Amber Capital (firma de inversión que fundó en 2005 en Nueva York), y se propuso sacar adelante un proyecto de crecimiento para la empresa tras años de apuros financieros. Oughourlian, hoy primer accionista de Prisa con más del 29% de los títulos, llegó al grupo como socio financiero, pero el grueso de su inversión es a título personal y ello, afirma, le confiere un carácter diferente a esta participación.

Pregunta. Asumió la presidencia de Prisa en 2020 con el fin de pilotar la transformación del grupo. ¿Qué balance hace de este periodo?

Respuesta. Ha sido bastante complicado, no lo hemos tenido fácil con la inflación y con los tipos de interés [altos], además de una situación bastante compleja a nivel macroeconómico, más aún con la guerra en Ucrania. En el área de educación, salíamos de una crisis de la covid bastante complicada y los medios iban un poco atrasados respecto a la competencia en varios temas. Pero, al final, yo creo que se puede hacer un balance muy positivo. Hemos dado la vuelta a los negocios, hemos salido reforzados en todos los sectores donde operamos y, sobre todo, hemos logrado, no solamente controlar, sino reducir la deuda y el endeudamiento del grupo. Eso pone nuestro futuro en nuestras manos.

P. La naturaleza de un fondo como Amber es la de entrar y salir de sus compañías participadas. ¿Esto también ocurre con Prisa?

R. Hay una diferencia notable y es que yo, a título personal, estoy muy involucrado en esta inversión. El grueso de esta inversión es personal, así que yo le veo un plazo muy distinto del habitual del fondo.

P. ¿Entonces tiene voluntad de permanencia en el grupo?

R. Mi voluntad es de permanencia, sí. Yo quiero vivir los años buenos que tenemos por delante, después de haber arreglado una serie de problemas que existían dentro de la compañía. Estoy aquí para quedarme.

P. Es verdad que el grupo ha recibido noticias positivas recientemente, como la mejora de calificación de la deuda por parte de Moody’s y S&P, o el respaldo en la emisión de obligaciones convertibles. Sin embargo, la deuda asciende aún a 798 millones [primer trimestre de 2024], que es un volumen notable. Mientras, el sector de medios sufren una profunda reconversión, con dudas sobre los ingresos publicitarios a futuro por motivos estructurales. ¿Cómo va a lidiar con estos riesgos?

R. La deuda sigue siendo objeto de preocupación, pero está bajo control. Suma 733 millones de euros después del ajuste de las rentas [las normas de contabilidad NIIF obligan a computar como deuda los arrendamientos a largo plazo] porque lo que yo miro es la deuda bancaria que nos va a tocar pagar en los próximos años. Desde que llegué, hemos rebajado esa deuda tanto a nivel absoluto como a nivel relativo. Estaba casi en 1.000 millones y la hemos reducido sustancialmente, en concreto, la parte de la deuda que era la más costosa, la deuda junior [con menor preferencia de cobro y, por tanto, con intereses más altos]. Y la deuda relativa a los resultados operativos de la compañía, la deuda neta sobre ebitda (beneficio bruto de explotación), ha bajado de 10,8 a 4,3 veces en los últimos tres años. Eso ha resultado en esa mejora por parte de las agencias de calificación crediticia. Estamos mucho mejor y eso nos da la facultad de poder invertir, de poder mirar hacia adelante ante los grandes retos de nuestros sectores.

P. ¿Cuáles son esos retos?

R. Esencialmente, la digitalización en el mundo de la educación, con un crecimiento importante de los programas de enseñanza por toda Latinoamérica, y también, en cierto modo, la digitalización en el mundo de los medios, empezando por la prensa, pero no solo ella. Contemplamos también las oportunidades que nos brindan los podcast, o las oportunidades de crecer en el área de vídeo, que hemos desarrollado en los últimos años. Son cosas que miramos con muchas ganas de hacer inversiones y de liderar estos sectores, más que con el miedo que le teníamos a la digitalización hace unos años.

P. La compañía trabaja ya en su próximo plan estratégico. ¿Cuáles van a ser sus líneas maestras?

R. Hemos logrado casi todos los objetivos que nos habíamos fijado en el actual. El plan era para el periodo 2022-2025 y este 2024 estamos prácticamente cumpliendo con los objetivos de 2025, sobre todo, a nivel financiero. Así que tenemos que mirar hacia adelante y ser más ambiciosos. Yo diría que va a ser más de lo mismo, pero con todavía más ambición, mientras tengamos este pulmón financiero que no teníamos antes.

P. ¿Se plantean la venta de activos? Más concretamente, ¿está sobre la mesa la posible venta de Santillana para acelerar la reducción de deuda?

R. Hemos aguantado estos tres últimos años sin vender ningún activo, hemos querido mantener la identidad de este grupo, que funciona con dos pilares: el pilar de la educación en Latinoamérica y el pilar de los medios, esencialmente en España, pero también en Latinoamérica. La educación es absolutamente clave y central en nuestra estrategia. De hecho, a toda la parte privada de Santillana le vemos muchísimo recorrido con los planes de enseñanza. Es decir, que Santillana no está a la venta en absoluto y es totalmente central para nuestra estrategia.

Joseph Oughourlian, durante la entrevista en su despacho de Gran Vía.
Joseph Oughourlian, durante la entrevista en su despacho de Gran Vía.Claudio Álvarez

P. ¿La respuesta sirve para otros activos del grupo?

R. Totalmente. Estamos muy satisfechos con la marcha de todos nuestros negocios y no hay ninguno que yo consideraría fuera de la estrategia del grupo.

P. Decía que no está sobre la mesa ningún plan para vender activos, ¿cabe temer recortes de empleo o de otro tipo en algún área de negocio?

R. Cuando asumí la presidencia de esta compañía, hice unas declaraciones bastante claras al respecto. Creo que nos equivocamos mucho en el pasado, recortando demasiado los costes y de manera indiscriminada, sobre todo en periodistas, y yo creo que en este momento, en el mundo tan complejo en el cual vivimos, es necesario todo lo contrario. Queremos invertir más y la subida de las suscripciones digitales de EL PAÍS demuestra que los periódicos con más alcance, con más información y con más periodismo de calidad, van ganando cuota de mercado, tal y como hemos hecho en los últimos tres años. Somos el periódico que más cuota de mercado ha ganado. Es más, en los últimos dos años todo el crecimiento de las suscripciones digitales ha ido al periódico EL PAÍS. Eso no es por casualidad, es porque hemos invertido, porque no hemos recortado los costes de manera excesiva y estamos cubriendo una serie de temas que interesan a los lectores.

P. Tras la conversión de obligaciones, algunos accionistas han subido la participación o han aflorado participaciones de otros como Adolfo Utor, dueño de Baleària (5,4%). ¿Prevé alguna reordenación o cambio relevante en el accionariado?

R. A raíz de varias operaciones en los últimos años algunos inversores han salido, otros han crecido, pero la verdad es que los tres mayores accionistas de la compañía siguen siendo los mismos en los últimos tres años: yo, a través de Amber (más del 29%); el grupo Vivendi (más del 11%) y Carlos Slim (alrededor del 7%). Les estoy muy agradecidos a ellos y a los otros accionistas que han entrado recientemente, como el señor Utor, y otros que han apoyado la estrategia del grupo, que han apoyado las ampliaciones de capital que hemos hecho y nos han ayudado muchísimo a nivel financiero.

P. ¿Cómo es la relación con un inversor como Vivendi?

R. Muy buena, muy buena. Tenemos relación con varias entidades del grupo. Con ellos, en realidad, no compartimos muchas áreas en las que nos tocamos o donde podríamos tener sinergias. Trabajamos bien con su agencia de publicidad, Havas, no solamente en España, sino en todo Latinoamérica, pero en el resto ellos están muy concentrados en los mercados de idioma inglés y francés y nosotros, obviamente, estamos concentrados al 100% en el mundo hispanohablante.

P. Amber lleva bastante tiempo rozando el 30% [al borde del requisito del lanzamiento de una opa]. ¿Esto va a seguir así?

R. Creo que sí, no veo por qué deberíamos bajar. Estamos en un momento muy interesante para la compañía. Es verdad que la cotización no ha ido muy bien en los últimos años, no ha hecho nada, pero yo creo que es porque el título en bolsa no es muy líquido, no hay mucho capital flotante, así que no hay mucho interés por parte de instituciones. A medida que vayamos desapalancando el grupo y que vayamos cumpliendo con nuestros objetivos operacionales, no tengo duda de que esto debería de mejorar.

P. ¿Puede razonar el movimiento de Prisa con la inteligencia artificial? En el sector de los medios sorprendió el acuerdo con OpenAI, cuando otros grandes como The New York Times han tomado la estrategia contraria y les han demandado.

R. Pues, fíjese, yo creo que The New York Times ha tomado la misma vía que nosotros, pero aún no han llegado al acuerdo al que hemos llegado. Y, como siempre pasa en Estados Unidos, han ido a los tribunales. En España suena mal, pero en Estados Unidos, donde viví 20 años, ir a los tribunales es una manera de negociar y estoy seguro de que ellos también llegarán a un acuerdo en algún momento. Yo estoy muy orgulloso de este acuerdo porque es la demostración de que este grupo ha dejado de ser un grupo que se dejaba llevar por la tecnología, que no pintaba nada en el mundo tecnológico. Esto era debido a la gestión que tenía, un poco anticuada. Y hemos pasado a ser un grupo en la vanguardia de todos esos movimientos, de todos esos cambios tecnológicos. Que seamos el único grupo hispanohablante que haya firmado un acuerdo con OpenAI dice bastante de lo que somos en este momento en el mundo de los medios.

P. Cuando llegó a la presidencia del grupo desde algunos sectores se le señaló como aliado del Gobierno y este señalamiento continúa a día de hoy. ¿Puede explicar la relación del grupo con el Gobierno y con la oposición?

R. Yo soy el aliado de nuestros lectores y de nuestros oyentes, porque son los que nos van a permitir crecer y ganar dinero. Yo soy un inversor y esa es la única cosa que me preocupa. Luego, a nivel institucional, naturalmente, por ser un grupo con sede en España y que cotiza en España, y que obviamente es bastante sistémico en el sector de los medios o de la educación en Latinoamérica, tenemos una relación muy buena con este Gobierno, como la tendríamos con otros Ejecutivos o como la tenemos con otros en Latinoamérica. Pero no, no es que estemos aquí para apoyar a ningún Gobierno o partido político. Estamos con los lectores y con los oyentes.

P. ¿No teme que la crispación política y la polarización, en España, dañe al grupo Prisa?

R. No creo. Desde los bulos, desde el mundo de las mentiras, la gente siempre nos querrá colocar en algún sitio y difundir mentiras sobre nosotros, pero los lectores y los oyentes que ven la calidad del producto, y que confían en nosotros, no están decepcionados. Es más, no paramos de crecer. Y eso te lo dice todo sobre este grupo y lo que estamos haciendo. Estamos creciendo en nuestra cuota de mercado en la radio y, sobre todo, en EL PAÍS. Estamos creciendo muchísimo y eso también es una señal de que la gente, en el momento de decidirse a entender una crisis tan importante como la de la covid o qué pasa en Ucrania o en la franja de Gaza, acude a gente que hace su trabajo, que es mucho más independiente, mucho más neutra que las cosas que salen de las redes sociales en todas partes. Es más, en el mundo de la inteligencia artificial, creo y espero que grupos como el nuestro van a ganar.

P. ¿Por qué?

R. Porque los modelos de inteligencia artificial no funcionan con bulos y con mentiras. Si vas a ChatGPT y le preguntas si la tierra es redonda, el sistema tiene que darte la información veraz, lo cual supone una diferencia fundamental con el gran crecimiento de las redes sociales que se fundaba, en cierto modo, en mentiras y en bulos. Así que nosotros estamos bien situados y, de nuevo, no es casualidad que cuando OpenAI se ha dirigido a un grupo de medios hispanohablantes, haya sido a este grupo.

Joseph Oughourlian, durante la entrevista en su despacho de Gran Vía.
Joseph Oughourlian, durante la entrevista en su despacho de Gran Vía.Claudio Álvarez

P. El impacto de las noticias falsas va in crescendo y están proliferando las plataformas que las difunden, así que su efecto en la industria y la calidad democrática también es creciente. ¿Tiene idea de cómo debe afrontar esta situación un grupo como Prisa?

R. Yo creo que Prisa aporta soluciones a estos problemas, nosotros nos situamos en el periodismo de calidad, en un periodismo donde nosotros invertimos, no solo en cómo buscar la información, sino en cómo tratarla y cómo darle un contenido de calidad a nuestros lectores y a nuestros oyentes. Creo que estamos bien ubicados en un mundo en el que se difunden muchísimos bulos y muchas mentiras. Hemos visto las consecuencias que estas han tenido sobre la democracia en general, no solo en España, sino en todo el mundo, pero estamos perfectamente situados para afrontar estos retos.

P. Antes mencionaba Latinoamérica, ¿cuáles son las perspectivas de negocio tanto en medios como en educación? ¿Qué papel va a jugar en el futuro?

R. Latinoamérica es absolutamente fundamental. De hecho, este es un grupo latinoamericano que tiene su sede en España y cotiza en el mercado español, pero en realidad es latinoamericano. El 63% de sus ingresos y casi el 80% de su resultado operativo procede de Latinoamérica. Y ahí vemos muchísimas áreas de crecimiento, tanto en la parte de educación, en los sistemas de enseñanza, la digitalización de la educación, sobre todo en la parte privada, como en la parte de los medios, donde tenemos unas marcas súper potentes, sobre todo de radio en Chile, en Colombia o en México. Vemos un mercado creciente y muchas oportunidades. Respecto a EL PAÍS, vemos que los latinoamericanos aprecian mucho la línea editorial y la calidad de los contenidos y hemos invertido mucho en ofrecer un producto con más noticias que interesan a los ciudadanos de América del Norte y América del Sur. En muchos países no existe una prensa tan libre, tan independiente como la que nosotros podemos aportar.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Amanda Mars
Directora de CincoDías y subdirectora de información económica de El País. Ligada a El País desde 2006, empezó en la delegación de Barcelona y fue redactora y subjefa de la sección de Economía en Madrid, así como corresponsal en Nueva York y Washington (2015-2022). Antes, trabajó en La Gaceta de los Negocios y en la agencia Europa Press
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_