_
_
_
_

La CE se enfrenta a la decisión más trascendente sobre la norma europea de televisión de alta definición

El próximo día 19 la Comunidad Europea tiene previsto adoptar la que, probablemente, será la decisión más trascendente sobre la norma europea de televisión de alta definición. Los ministros de comunicaciones de los Doce decidirán si declaran obligatoria la norma D-2 Mac, que posibilitará el acceso al sistema europeo de lo que ya se considera la televisión del futuro. Mientras tanto, en el horizonte de la competencia adquieren cada vez mayor cuerpo dos nubarrones: el nuevo sistema de transmisión digital ensayado en Estados Unidos y la televisión japonesa de alta definición.

El penúltimo capitulo de este enredo tecnológico y económico se escribió el pasado 20 de noviembre, cuando el Parlamento Europeo aprobó una enmienda a la propuesta de la Comisión por la que se excluía la obligatoriedad de emitir en D-2 Mac (vehículo para la norma definitiva de alta definición o HDMAC) a los satélites europeos. Esta decisión equivalía, en opinión de los expertos, a dar un carpetazo a la norma europea porque la norma de difusión de televisión por satélite está íntimamente ligada a la introducción de televisión de alta definición en Europa.Mientras tanto, dos amenazas se ciernen sobre Europa: la televisión japonesa de alta definición, que comenzó el 25 de noviembre sus emisiones regulares, y sobre todo, el nuevo sistema de transmisión digital ensayado en Estados Unidos, que amenaza con dejar anticuadas las normas japonesa y europea.

Los directivos de la CE quieren restar importancia a la decisión del Parlamento. "Aquella votación se produjo en una situación muy especial" declaró hace pocos días en Bruselas a este periódico el vicepresidente de la Comisión, Filippo Maria Pandolfi. "Además" añadió, "ahora deben ser los ministros y, posteriormente la Comisión, los que aporten la última palabra".

Pandolfi se negó a aceptar que el sistema europeo de televisión de alta definición estuviera en peligro de muerte y dio a entender que habría nuevas propuestas en la línea inicial de la Comisión de adoptar un periodo de 10 o 15 años para acomodar las transmisiones a la norma europea. En esta misma línea marcada por Pandolfi se ha pronunciado también recientemente el Comité Económico y Social de la CE, aunque este organismo ha señalado que la imposición de la norma HD Mac es anticompetitiva, ya, que reducirá el mercado de los satélites y aumentará de forma considerable el coste para el consumidor porque le exigirá el cambio de equipos o la adquisición de equipos adicionales.

El vicepresidente de la Comisión señaló, no obstante, que sea cual sea la decisión que seadopte, quedarán a salvo los derechos de España respecto al satélite Hispasat, que será lanzado el próximo año. Aunque el establecimiento de la norma D-2 Mac no afectaría a la configuración técnica del satélite, sí podría tener consecuencias graves en la comercialización de sus servicios y en el potencial mercado de receptores.

Cadenas privadas

Por esta razón, tanto Hispasat como las cadenas de televisión de difusión nacional y en particular las privadas, que podrían transmitir sus programas en un futuro a través del Hispasat, están pendientes de la decisión que se adopte en los próximos días en Bruselas. Los radiodifusores privados ven las transmisiones por s atélite como una posibilidad que les permitiría ampliar su cobertura, que en la actualidad alcanza en torno al 65% del territorio.

Parece que España se ha asegurado la exclusión de emitir en D-2 Mac basándose en que tiene un haz para América y, por tarito, podría emitir en la norma pal. Esto quiere decir que los usuarios de parabólicas que quisieran ver los canales del Hispasat no necesitarán cambiar de equipos.

Por encima de los intereses españoles, comunitarios e incluso japoneses, cualquier compromiso en este punto puede carecer de sentido, según los expertos del sector audiovisual, ante el nuevo sistema de televisión digital que se transmite por código binario, el mismo de los ordenadores (las normas europea y japonesa son analógicas o de impulsos eléctricos). El sistema de EE UU está siendo desarrollado por las empresas Zenith Electronics Corp y American Telephone and Telegraph Corp (ATT).

Este sistema ofrecerá las mismas imágenes de calidad cinematográfica prometidas por la alta definición, además de una amplia gama de servicios, a un coste muy inferior. Se espera que sea sometido a prueba en enero y es una de las cuatro tecnologías digitales en estudio por la Comisión Federal de Comunicaciónes (FCC) para 1993, informa Reuter. La señal de televisión digital podrá transmitirse por satélite y por emisores terrestres, y podrá adecuarse al funcionamiento de cualquier sistema nacional. Pero este sistema no estará a punto para su comercialización hasta dentro de unos 10 años.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_