_
_
_
_

Los jefes de Estado magrebíes discuten sobre el Sáhara

La conferencia de paz sobre Oriente Próximo y el referéndum de autodeterminación del Sáhara occidental serán los dos principales temas a tratar en la reunión cumbre que los cinco jefes de Estado de la Unión del Magreb Árabe (UMA) -Marruecos, Argelia, Libia, Túnez y Mauritania- celebrarán hoy y mañana en la ciudad de Casablanca. Los analistas estiman que el rey Hassan II aprovechará las ocasión para defender sus criterios ante el referéndum en la antigua colonia española.

Por segunda vez en la historia de la Unión del Magreb Árabe (UMA), una cumbre de jefes de Estado de la región se celebrará en Marruecos. Y ello en virtud de un acuerdo adoptado poco antes del verano por los Gobiernos de Rabat y de Mauritania, que decidió ceder al rey Hassan II su presidencia de turno alegando que la delicada situación interna en que se encuentra sumido el país sahariano hace poco aconsejable una reunión de estas características. Esa cesión supone beneficios tangible para un monarca alauí embarcado en el referendum de autodeterminación en el Sáhara occidental.Con esta decisión, Marruecos recupera oficialmente hasta finales de 1991 el liderazgo de la UMA, y pone fin a una delicada singladura que ha durado más de un año durante la cual han menudeado los conflictos, los malentendidos e incluso los enfados entre los jefes de Estado. Los observadores políticos aseguran que Casablanca será un punto y aparte, y no habrá, como sucedió en Túnez, Argel o Ras Lannuf (Libia), problemas de protocolo, como cuando en julio de 1990, el rey Hassan II llegó a la capital de Argelia con un día de retraso, o en enero de 1989 en Túnez, donde no se presentó el presidente mauritano, o más recientemente en Ras Lannuf, donde el rey alauí "confundió" la fecha de convocatoria.

Establecer un consenso

En Casablanca, sin embargo, se perfila una cargada y complicada agenda de trabajo, en la que destacan como puntos prioritarios intentar establecer un consenso frente a la próxima conferencia de paz de Oriente Próximo, prevista en principio para el próximo mes de octubre. A renglón seguido, se asegura en medios políticos y diplomáticos, se tratará el tema del referéndum del Sáhara occidental, en cuya cuestión tienen algo que decir y opinar no sólo Marruecos, sino también Libia, Argelia y Mauritania.Pero en la agenda de la UMA se encuentran también otros dos temas, que constantemente se han llevado a todas las reuniones presidenciales, pero que nunca han podido ser resueltos: el de la sede de la presidencia de la UMA y el nombramiento de secretario general de la organización magrebí. Son dos cuestiones importantes y de prestigio que enfrentan esencialmente a Marruecos y a Túnez, ya que arribos reivindican con insistencia este derecho. Marruecos alega prioridad asegurando que fue el creador del proyecto político, mientras Túnez busca la presidencia como alternativa al traslado de la Liga Árabe, que ahora se encuentra en El Cairo.

A lo largo de la cumbre de la UMA se tratarán otros temas relativos a la cooperación económica y social, y nadie descarta, como usualmente viene sucediendo, que se sancionen acuerdos y pactos bilaterales negociados ya de antemano, pero cuya presentación pública se efectúa al amparo de la reunión para dar la sensación de que el organismo, fundado en 1989, goza de plena vitalidad.

Los ministros de Exteriores de los cinco países magrebíes se reunieron ayer en el hotel Sheraton de Casablanca para preparar la sesión de trabajo de la presidencia, que se celebrará en el palacio real de esta ciudad. Abdelatif Filali, jefe de la diplomacia marroquí, ha hablado de los obstáculos que están retrasando el trabajo de la UMA y ha señalado que la constitución de un mercado común magrebí, prevista para finales de esta década, exige métodos de trabajo más efectivos y el cumplimiento de los compromisos adoptados en anteriores cumbres.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_