_
_
_
_

Las suspensiones de pagos experimentan un fuerte aumento hasta el pasado mes de mayo

Las suspensiones de pagos han experimentado un fuerte aumento en los cinco primeros meses del año con respecto al mismo periodo del año anterior. Frente a 56 expedientes de enero a mayo de 1990, con un pasivo de 18.127 millones, en el mismo periodo de este año hubo 183 suspensiones. De acuerdo con los datos del INE, en el mes mayo suspendieron pagos 43 empresas, ocho menos que en el mes de abril. Sin embargo, las deudas eran de 27.631 millones.

S. C., Estas cantidades son muy superiores a las registradas el mes anterior: 16.147 millones. El pasivo de los expedientes presentados en mayo es el más elevado de los registrados en cualquiera de los meses de los últimos cinco años. El número de expedientes, 183 hasta mayo, supera ya la cifra de todos los registrados en 1990, exactamente 156.Por otra parte, en mayo se registraron 24 quiebras, un 16,6% más que en el mes anterior, si bien, el pasivo es de tan sólo 584 millones de pesetas. En el mismo mes del pasado año, el número de quiebras fue de cinco, con unas deudas importantes: más de 4.243 millones de pesetas.

Los efectos impagados, otro de los apartados que registra la encuesta de Estadística ascendieron a 1.730, por un importe de 262.749 millones de pesetas, 3.265 millones menos que la cifra registrada en el mes de abril. Por su parte, las ventas a plazos cayeron hasta abril un 3,5%.

El INE, en un día prolijo en información, proporcionó también el indicador que mide la evolución de la actividad industrial. El índice, durante los cinco primeros meses del año, señala un descenso de un 1,5% respecto al mismo periodo del año anterior. En mayo, el descenso fue del 1,9%. Los datos confirman la tendencia a la desaceleración de la demanda de los últimos meses que, según ha afirmado el ministro de Economía, Carlos Solchaga, está a punto de tocar fondo.

El sector que experimentó un mayor descenso fue el de bienes de equipo con un 12,1%, seguido del de la industria transformadora de los metales, que lo hizo en un 4,7%, mientras que la energía aumentó un 3,1%.

Por otra parte, Estadística dio también a conocer ayer la primera encuesta de Coste Laboral realizada en España en colaboración con las Comunidades Europeas y referida al año 1988. De acuerdo con el avance facilitado, el coste medio por trabajador y año fue de 2.161.100 pesetas.

Una vez descontadas 20.600 pesetas recibidas como subvenciones por cada trabajador, el coste neto por empleado y año ascendió a 2.140.500 pesetas. La partida más importante del coste la constituye el capítulo de sueldos y salarlos (1.598.000 pesetas equivalente a un 73,52%), seguida de los gastos de Seguridad Social (484.100.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_