_
_
_
_

El Gobierno cierra por "fraude masivo" un banco extranjero ligado al blanqueo' del narcotráfico

El Gobierno decidió ayer cerrar la filial española del Bank of Credit and Commerce (BCC) dentro de una operación concertada con varios países europeos al haber aparecido en la última semana "indicios racionales sobre un masivo fraude [cometido por el banco] a lo largo de un prolongado periodo de tiempo". Esta entidad bancaria, con sede en Luxemburgo y controlada por el emirato de Abu Dabi, está relacionada con el blanqueo de fondos del narcotráfico colombiano y panameño. En el caso de España, según el banco emisor, no ha habido ningún problema relacionado con la droga.

Más información
Una compleja y oscura trama

Las autoridades monetarias de España, Reino Unido, Francia y Luxemburgo se coordinaron ayer en una operación sin precedentes para liquidar el BCC, considerado el séptimo banco privado más importante del mundo, con un volumen de negocios de más de 30.000 millones de dólares y oficinas en 69 países. Los indicios de fraude recogidos sobre esta entidad constan en un informe encargado por el Banco de Inglaterra, cuyos resultados se comunicaron a los otros países.La conexión de esta entidad con el blanqueo de fondos del tráfico de drogas fue demostrada por las autoridades de Estados Unidos, cuyos jueces condenaron al Bank of Credit and Commerce Internacional a pagar una multa de 15 millones de dólares, la más alta jamás impuesta a un banco.

La decisión adoptada ayer por el Consejo de Ministros, a petición del Banco de España, de retirar la ficha bancaria -cerrar- la filial española del BCC pretende defender "los intereses de los depositantes y la seguridad del propio sistema Financiero". El Fondo de Garantía de Depósitos, dependiente del Ministerio de Economía, se hará cargo hoy mismo de la entidad y llevará a cabo su liquidación ordenada.

En un plazo "que se supone breve", según el Banco de España, se procederá a la devolución de los depósitos -cifrados en unos 20.600 millones de pesetas-, que comenzará primero por los pequeños depositantes. El número total de clientes de la entidad en España asciende a unos 20.000.

El comité de empresa de la filial española del BCC pidió anoche al Gobierno la "absoluta garantía" de las condiciones de trabajo de toda la plantilla, que asciende a 267 trabajadores distribuidos en 17 oficinas, y la continuidad de la entidad "bajo control de la banca pública, si la retirada de la ficha se ha producido por irregularidades".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El comité, según una portavoz, convocó movilizaciones en los últimos meses debido a la situación de la entidad, movilizaciones que fueron paralizadas el 25 de junio después de que el BCC recibiese, según esta portavoz, 27 millones de dólares de su casa matriz.

El Bank of Credit and Commerce se instaló en España en 1973 con un capital social de 1.500 millones de pesetas.

Pérdidas continuadas

Desde hace años, según el Banco de España, registraba pérdidas continuadas, aunque había cumplido con todos los coeficientes que exige la autoridad monetaria. Según datos del Consejo Superior Bancario referidos a finales de abril, el capital del banco ascendía a 4.383 millones de pesetas.

La retirada de la ficha bancaria del Bank of Credit and Commerce es la primera que se produce desde los años 60, cuando un pequeño banco balear fue suspendido por transgredir las normas de funcionamiento.

Los gestores de la entidad, según el Banco de España, son de nacionalidad paquistaní. En España, el presidente es Percival Cliford Twitchin; el consejero delegado y vicepresidente es Feroze Deane, y los consejeros son Saleem Siddiqui, Ramón Fernández Rubles y Azizullah Chaudhrry. Según el Consejo Superior Bancario, los accionistas son68, de los que 58 tienen menos de 100 acciones, 7 entre 100 y 500 acciones y sólo 3 tienen más de 500 acciones.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_