_
_
_
_

Los precios bajaron una décima en noviembre gracias a la alimentación y a los combustibles

El IPC descendió una décima en noviembre, gracias al buen resultado en los alimentos frescos (-2,3%) y en los combustibles (-1,1%), productos que suelen provocar los mayores sustos. El resto sigue sin enterarse del enfriamiento económico (0,4% de subida), aunque con el comportamiento moderado habitual en noviembre. El índice de precios acumulado en los 11 meses del presente año se sitúa en el 6,3%, y el interanual -de diciembre a noviembre-, en el 6,7%, que coincide exactamente con la última previsión realizada por el Gobierno para el conjunto del año 1990.

Más información
El IPC interanual obliga a subir las pensiones un 6,7% y a revisar en un 1% los salarios de los funcionarios

El descenso del 0,1% en el IPC de noviembre permitirá -en condiciones normales- terminar el año con una inflación por debajo de la de 1989 (6,9%), según la nota del Ministerio de Economía y Hacienda. También, "anticipa una nueva reducción del diferencial de inflación con respecto a la OCDE y a la CE", el segundo objetivo del Gobierno para este año.El ministro de Economía,y Hacienda, Carlos Solchaga, apostó ayer en los pasillos del Congreso por una inflación a final de año del 6,7%. "Aunque mes a mes no se note tanto", señaló, "el esfuerzo en corregir la inflación está empezando a dar sus frutos". Sin embargo, "no hay que echar todavía las campanas al vuelo y hay que perseverar en la misma política".

Paradógicamente, la crisis del GoIfo, el acontecimiento que- más incertidumbre ha arrojado sobre el IPC, ha sido en noviembre una de las causas de su alivio. Los precio s de la energía han descendido un 1,1% en noviembre y en consecuencia, los del transporte han han caído una décima.

El otro grupo de productos que más vaivenes provocan en el IPC, los alimentos frescos, también han superado las consecuencias de la huelga de transportes de octubre y han descendido un 2,3%. El conjunto de los alimentos ha bajado una décima, lo que contrasta con las subidas de un 1,1% en el vestido,vivienda (0,4%), menaje (0,3%), servicios médicos (0,4%), cultura (0,4%) y otros gastos (0,3%).

El resultado de desagregar del IPC general los precios de los combustibles y de los alimentos frescos ha sido, sin embargo, positivo. La inflación subyacente aumentó un 0,4% en noviembre, frente a un crecimiento del 0,5% en el mismo mes de 1989. Con ello, la tasa anual de variación se sitúa en el 6,2%, el porcentaje más bajo desde diciembre de 1988.

El balance es que el IPC general se encuentra algo mejor que en noviembre del pasado año. La tasa acumulada de los once primeros meses de! ejercicio actual es del 6,3%, frente al 6,5% de noviembre anterior. La inflación de los últimos doce meses, es decir, sobre noviembre del pasado año, se encuentra en el 6,7%, también por debajo del 7,3% registrado en el mismo mes del pasado año.

Ahora queda esperar el resultado de diciembre para comprobar si el segundo objetivo del Gobierno para este ano (6,7%) se cumple. Diciembre, al contrario que noviembre, suele ser un mes alcista en los precios, aunque el apretón de los últimos días que coinciden con las navidades, suele contabilizarse en el IPC de enero.

El presidente de la CEOE, José María Cuevas, calificó ayer el IPC de noviembre como "un buen dato" aunque calificó de "preocupante" el "elevado diferencial con la CE". Por su parte, UGT señala que "sigue sin ponerse en práctica una política efectiva en materia de precios", mientras que CC OO asegura que se mantiene la elevada inflación y se constata así "el fracaso de la política económica del Gobierno".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_