_
_
_
_

Los políticos alaveses acuerdan poner límite a sus privilegios fiscales

Pedro Gorospe

Los políticos alaveses deberán presentar justificaciones de los gastos que quieran deducir de la base imponible de sus respectivas declaraciones de la renta (IRPF), según un acuerdo unánime firmado por los partidos políticos en las Juntas Generales de Alava, el legislativo foral, que acaba con un periodo de cinco años en que podían descontar hasta el 10%, sin justificación alguna. Este privilegio fiscal, cinco veces mayor que el del resto de los ciudadanos, fue acordado en 1985 por todos los grupos como compensación a las aportaciones que debían hacer para la financiación de sus partidos políticos. Los mayores beneficiarios han sido aquellos cargos públicos que no estaban adscritos a ninguna formación politica, ya que sobre una declaración de 10 millones de pesetas, uno se les quedaba libre de impuestos.La nueva situación obliga a todos los cargos públicos con domicilio fiscal en Alava a presentar justificaciones de las partidas de su sueldo que aportan a los partidos políticos, en concepto de contribución a la financiación de los mismos. Sólo en ese caso podrán deducir de la base imponible del IRPF las citadas cantidades. De lo contrario, la deducción se iguala a la que pueden efectuar el resto de los ciudadanos, que es del 2%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pedro Gorospe
Corresponsal en el País Vasco cubre la actualidad política, social y económica. Licenciado en Ciencias de la Información por la UPV-EHU, perteneció a las redacciones de la nueva Gaceta del Norte, Deia, Gaur Express y como productor la televisión pública vasca EITB antes de llegar a EL PAÍS. Es autor del libro El inconformismo de Koldo Saratxaga.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_