_
_
_
_

La CE aprueba paradas de flota y vedas obligadas para afrontar la crisis pesquera

FÉLIX MONTEIRA, La conservación de los recursos pesqueros exige el control estricto de las capturas e imponer paradas de flota y vedas obligatorias, según las orientaciones aprobadas ayer en Bruselas por la Comisión Europea. El plan, avanzado por el comisario español Manuel Marín, incluye la reducción de un 40% de la flota. El recorte de la capacidad afectará en mayor medida a los pesqueros que faenan en el mar del Norte con el fin de proteger las capturas de bacalao, eglefino y arenque, las especies más amenazadas de extinción.

La nueva política de ajuste sustituirá a la actual Europa azul a partir de finales de 1992. La reconversión del sector deberá ir acompañada de medidas económicas y sociales de apoyo y "resulta incomprensible que la pesca quedara marginada de la reforma de los fondos estructurales de la CE aprobada en l988", explicó Marín. "Esta laguna deberá ser rellenada para llevar a cabo una reestructuración que es irreversible", añadió.El principal problema de este enfoque que deberá ser concretado por los Doce a lo largo de 1991 y 1992 es "la resistencia de los ministros a adoptar decisiones impopulares para un sector que, a pesar de su dimensión reducida, tiene una capacidad notable de conflicto", en opinión del comisario. El sector pesquero representa únicamente el 0,8% del PlB de la CE, porcentaje que en España se eleva al 1%. Incluso en zonas de monocultivo pesquero, como la provincia de Pontevedra, el peso de la pesca no es más que el 6% del total de la economía.

Para la flota española la propuesta de la Comisión no supone una cambio sustancial, salvo que deberán aceptar paradas para preservar las existencias de merluza en el caladero de aguas comunitarias al que tienen limitado el acceso.

Tan sólo 300 barcos, que se reparten por mitades las licencias, faenan en aguas de otros países de la CE y la reducción de flota apenas les afectará. España es la primera potencia pesquera con 13.000 buques, de los que 9.000 son flota artesanal integrada por pesqueros de menos de nueve metros. Esta característica le hace especialmente sensible a la crisis y reduce su distancia teórica con respecto a las flotas de otros Estados miembros.

La solución de futuro para España seguirá dependiendo de las aguas internacionales donde faena el 80% de la flota pesquera. A los acuerdos de Marruecos, Mozambique y Senegal, vitales para los pesqueros españoles, habrá que añadirles el que se negocia con Argentina y el de Namibia, a pesar de las dificultades surgidas por los recientes apresamientos. La Comisión Europea trabaja en ultimar un acuerdo con el nuevo Estado independiente en el mes de febrero, aunque las capturas autorizadas de merluza se verán reducidas a menos de la mitad de las 300.000 toneladas que pescaban los 80 congeladores españoles que fueron obligados a abandonar esas costas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_