_
_
_
_

PSV tiene suelo para 12.300 pisos y negocia terreno para 6.000 más

Francisco Peregil

La cooperativa del sindicato UGT, Promotora Social de la Vivienda (PSV), dispone de terreno para construir 12.300 pisos y ultima la compra de terrenos en San Blas, Vallecas y San Sebastián de los Reyes para levantar hasta 6.000 viviendas más, según confirmó el gerente de esta cooperativa, Carlos Sotos. Junto a este paquete, PSV dice estar en condiciones de poner a disposición de la Comunidad 2 hectáreas de suelo rústico en el noreste y sur del área metropolitana sobre las que asegura tener opciones de compra o derecho de representación.

La cooperativa PSV ganó la semana pasada casi un tercio del terreno que el Ayuntamiento de Madrid adjudicó dentro del Plan 18.000. Con ese suelo, PSV podrá ofrecer viviendas a 5.026 socios, pero aún le quedarán, según las cifras proporcionadas por Sotos, 12.000 cooperativistas sin casa. Todos ellos, los adjudicatarios del Plan 18.000 y los que quedarán fuera, han sido convocados por PSV para el próximo día 4 en la plaza de las Ventas. Sotos informará allí sobre "lo conseguido" hasta el momento y lo que espera conseguir "esta misma semana".En concreto, Sotos comunicará a sus cooperativistas que en estos momentos PSV dispone de suelo "suscrito y calificado" para construir 2. 100 viviendas (900 en Moratalaz, 100 en Vallecas y 1.100 en Alcobendas), además de las 5.200 que PSV tiene en marcha en Moratalaz (Valdebernardo), Vallecas (Madrid Sur), Tres Cantos, Alcobendas y San Sebastián de los Reyes y de las 5.026 ganadas en el Plan 18.000.

Asimismo Sotos espera anunciar el jueves el cierre de la compra de 100 hectáreas en El Plátano, de 200 hectáreas en Vallecas y 100 hectáreas más en San Sebastián de los Reyes. En este terreno urbanizable se podrían construir hasta 6.000 viviendas.Pero las cartas guardadas por PSV no se limitan a suelo urbanizable. El gerente de esta cooperativa lleva dos años negociando con propietarios particulares las opciones de compra de 2.500 hectáreas de terreno rústico. De ellas, 1.000 hectáreas se sitúan en el noreste de Madrid y 1.500 en Alcorcón, Móstoles y Leganés. "A todos estos propietarios les hemos dejado claro que esta opción no supone que les vayamos a comprar el suelo. Pero si la Comunidad necesitase en los próximos años esas hectáreas para ejecutar el Plan 64.000, estamos en condiciones de ofrecérselas al Gobierno regional", dice el gerente de PSV.

Plan 64.000

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Este Plan 64.000 fue firmado el miércoles por los secretarios generales de CC OO y UGT en Madrid, Rodolfo Benito y José Luis Daza, con el presidente del Gobierno regional, Joaquín Leguina. Por este convenio, el ejecutivo se comprometió a ofrecer suelo para un mínimo de 64.000 pisos y un máximo de 82.000 en los próximos cuatro años.

El gerente de PSV asegura que le "Ilueven las ofertas" por parte de propietarios particulares tanto de suelo rústico como urbanizable para que esta cooperativa lo gestione, hecho que achaca a la gestión desarrollada por PSV y a la situación del mercado inmobiliario español.

Algunos cooperativistas particulares han llegado a preguntarse a cambio de qué realiza PSV la labor de intermediario. Según Sotos, "sólo a cambio de que el plan salga adelante" y asegura que las opciones de compra no le han costado dinero y que no ha aceptado opciones de compra sobre suelo rústico situado en el término municipal de Madrid.Los representantes de otras sociedades cooperativas aseguran que "la táctica es en principio transparente. A no ser que PSV pretenda conseguir una parte notablemente mayor que la de Vitra, la cooperativa de CC OO. En caso de que consiga más, se comprenderían las razones del desvelo de PSV por actuar de intermediario ante la Comunidad", añaden.

De momento, a PSV y a Vitra les ha salido un tercer, socio. La Federación Regional de Asociaciones de Vecinos (FRAV) se puso en contacto hace tres días con la Comunidad para plantear la entrada de los vecinos en el convenio suscrito con los sindicatos. Sotos asegura que por su parte no hay inconveniente, aunque advierte que cualquier firma se realizará después de una discusión entre los firmantes del acuerdo.

Pasa a la página 3

PSV cubrirá el déficit en los pisos modestos con cargo a los más caros

Viene de la página 1

"No hay problema en que partícipe la FRAV", dice el gerente de PSV, "porque no existe cupo entre las cooperativas sindicales para el desarrollo de dicho plan. Creemos que los sistemas de adjudicación previstos en ese convenio se tienen que realizar de forma transparente bajo estricto control público, por lo que no son deseables adhesiones simplemente motivadas en el deseo de participar en el reparto de viviendas. Y opinamos que es positivo que sea el cooperativismo sindical y el del movimiento ciudadano los que controlen el desarrollo de este tipo de convenios".

Éxito en el Plan 18.000

Sobre el éxito conseguido en el Plan 18.000, Sotos recuerda que PSV fue la única cooperativa que se presentó a las 174 parcelas ofertadas. La cooperativa de UGT, junto a Larcovi, ofertó construir viviendas del módulo 1 -para familias con ingresos menores a dos veces el salario mínimo interprofesional-, sector que los concursantes y el propio Ayuntamiento consideran deficitario, ya que el precio de esos pisos (entre cinco y siete millones) será inferior a los costes.

Sotos reconoció que PSV podrá construir este tipo de pisos baratos gracias a que el déficit lo sufragará con los beneficios de las viviendas del módulo 3, destinado a familias con ingresos de hasta cinco veces el salario mínimo interprofesional. La euforia que se respiraba este fin de semana en la sede central de PSV, en pleno corazón de Azca, demostraba que la operación había salido con arreglo a sus pretensiones: 1.871 viviendas del módulo 1, 563 pisos del módulo 2 y 2.592 viviendas del módulo 3.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Francisco Peregil
Redactor de la sección Internacional. Comenzó en El País en 1989 y ha desempeñado coberturas en países como Venezuela, Haití, Libia, Irak y Afganistán. Ha sido corresponsal en Buenos Aires para Sudamérica y corresponsal para el Magreb. Es autor de las novelas 'Era tan bella', –mención especial del jurado del Premio Nadal en 2000– y 'Manuela'.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_