_
_
_
_
LA CRISIS DEL GOLFO

La CE aprueba medidas coercitivas contra diplomáticos y personal iraquí

FÉLIX MONTEIRA Los ministros de Asuntos Exteriores de la CE decidieron ayer en Bruselas expulsar a los agregados militares de las embajadas de Irak en los países comunitarios y limitar la libertad de movimientos del resto del personal diplomático iraquí. La medida se adopta en represalia por la violación de las embajadas de Francia, Bélgica y Holanda en Kuwait. El comunicado oficial de los Doce condena una vez más "la política de agresión brutal del Gobierno iraquí" y reclama el reforzamiento del embargo. Los miembros de la Comunidad ejercerán presiones diplomáticas sobre los países sospechosos de no respetar el embargo.

Más información
La ONU castigará a los que burlen el bloqueo
Tropas de Bagdad cercan la Cancillería de España en Kuwait

La CE contempla, según el mismo documento, "la introducción de medidas apropiadas, económicas u otras" contra ellos "Debemos actuar Doce para uno y uno para Doce", manifestó el ministro italiano Gianni de Michelis, presidente en ejercicio de Consejo de Ministros de la CE, cuando los ministros aún no estaban de acuerdo sobre un texto definitivo. El comunicado final, en el que no figura la solicitud del borrador inicial de "extender el embargo al sector aéreo", insiste en que cualquier acto que afecte a uno o varios países comunitarios se considerará que afecta a todos. Y a pesar de que el embargo aéreo no está recogido expresamente "va implícito en el texto" y es una decisión que los Doce adoptaron el pasado día 7 en Roma. El ministro español Francisco Fernández Ordóñez manifestó que España ha dado instrucciones al embajador ante Naciones Unidas para apoyar cualquier iniciativa en este sentido.La limitación de la libertad de movimientos al "personal diplomático" iraquí queda a libre criterio de cada país, aunque Bélgica e Italia avanzaron ayer que limitarán sus desplazamientos a un máximo de 30 kilómetros desde la sede diplomática o desde su residencia.

Enérgica condena

La condena de la CE es enérgica y califica de "suicida el comportamiento del Gobierno actual de Bagdad con respecto a la comunidad internacional". Aparte de las medidas de retorsión y de la insistencia en el endurecimiento del embargo, el comunicado aporta la novedad de intentar una acción diplomática conjunta contra los países que violen las sanciones. Hasta ahora, según fuentes comunitarias, las sospechas se centran sobre todo en Libia y Yemen, que transportan suministros a Irak por vía aérea. Algún ministro menciona la "permeabilidad" de la frontera jordana y otros insisten en el papel de Irán, que al parecer esta dispuesto a comercializar una parte del petróleo iraquí y entregar a cambio alimentos. Comerciantes libaneses parecen haber organizado un cauce de suministro por tierra, con mercancías desembarcadas inicialmente en Chipre, luego transbordadas a Líbano y llevadas a Irak en camiones. Nadie da importancia alguna a la amenaza de Cuba de romper el embargo. La distancia no lo hace viable.

El tono duro de la resolución de condena no esconde un cierto escepticismo sobre la evolución futura de la crisis. Durante la reunión, varios ministros apuntaron que "después de tanta condena, la actitud de Sadam Husein parece cada vez más firme". Tras un mes y medio de embargo, "algunos consideramos que la situación está peor", comentó Fernández Ordóñez. Sobre la reunión que los titulares de Exteriores celebrarán hoy en París en el marco de la Unión Europea Occidental (UEO), el ministro español aseguró que Francia no invocará el compromiso de ayuda militar mutua que figura en el tratado. "Todos sabemos con qué barajas estamos jugando y, ante esta situación y este señor [por Sadam] el primer deber de cada uno es no ponernos nerviosos", dijo. Por el momento, se trata de que la CE dé una imagen de firmeza "y España no contempla el supuesto de enviar más barcos de guerra y en ningún caso el envío de tropas terrestres", añadió Fernández Ordóñez. En su labor de acoso a Irak, el Consejo de Ministros de la CE decidió también iniciar la negociación de un nuevo protocolo financiero con Siria. Hasta ahora, los contactos con este país, acusado de apoyar al terrorismo, estaban interrumpidos. Los Doce mantuvieron una comida de trabajo con el ministro israelí de Asuntos Exteriores, David Levy. De Michelis señaló que en esta reunión del consejo bilateral de cooperación no faltó la referencia a la postura de la CE para una solución global en Oriente Próximo, con el recuerdo de que Israel debe cumplir las resoluciones de la ONU sobre Cisjordania y Gaza. La CE mantiene congelada la cooperación científica con Israel tras el cierre de universidades árabes en los territorios ocupados.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_