_
_
_
_
CAPITALES EUROPEAS DE LA CULTURA

El año de los escritores que se fueron

La capitalidad cultural europea de Dublín en 1991 tendrá un marcado carácter literario

Ana Alfageme

Dublín estrenará en 1991, año en que ostentará la capitalidad cultural europea, un museo de escritores de la ciudad. No en vano tres premios Nobel de literatura -Sarnuel Beckett, W. B. Yeats y George Bernard Shaw- vivieron y trabajaron allí. La literatura será un ingrediente destacado entre los 2.000 actos culturales del año, que cuentan con un presupuesto más modesto que Glasgow -la capital de 1990- o Madrid, que le seguirá. Un encuentro de los más importantes creadores de Europa y un festival literario ocuparán parte del mes de junio, además de un par de muestras teatrales. En Dublín, que guarda en su memoria un apretado elenco de escritores, como óscar Wilde, Jonathan Swift y -cómo no- James Joyce, 1991 tendrá un marcado carácter literario.La capital irlandesa fue, sin embargo, un lugar criticado y abandonado por sus escritores. Era Ia ciudad ciega e ignorante" para Yeats. "¡Qué harto estoy de Dublín!", escribiría Joyce a un amigo, "es la ciudad de la frustración, del rencor y de la infelicidad". Dublín ejerció entonces una influencia sobre ellos que se refleja en su obra y que devolvieron también a sus habitantes.

Más información
Amberes se quita las gafas

"Dublín es la única ciudad del mundo en la que han vivido y trabajado tres premios Nobel de literatura", asegura David Rusk, responsable de información de Dublín Capital Cultural de Europa 1991. "Y esto supone una fortísima tradición literaria que las celebraciones del año que viene van a reflejar", comenta.

De hecho, el proyecto que primero llega a sus labios es la inauguración de un Museo de Escritores de Dublín, "que incorporará, además, un centro para los creadores irlandeses contemporáneos, aún no muy bien definido en sus contenidos". A Dublín están vinculados, además de los tres galardonados, no sólo Joyce, -cuyo recuerdo está en muchos puntos de la ciudad a través de su Ulysses y en una torre-museo en Dun Laoghaire, un coqueto puertecito al sur de la ciudad-, sino también Jonathan Swift, óscar Wilde, Sean O'Casey y el rebelde -y dublinés ante todoBrendan Behan.

En torno a Bloomsday

Se celebrará un congreso ínternacional de escritores en junio y un festival literario que abarcará toda la segunda quincena y que incluirá el Bloomsday, 16 de junio, la celebración anual del Ulysses. En el mismo mes, una exposición recogerá los retratos de los escritores irlandeses por sus compatriotas pintores. Compaftías teatrales del Reino Unido, Turquía y Alemania participarán en unas jornadas de teatro internacional, y el teatro realizado por jóvenes enviará a la capital de Irlanda a representantes de 23 países en julio.

Los eventos -una veintena de actos importantes y unas 1000 pequeñas celebraciones, que implicarán a todos los barrios- costarán 35 millones de libras irlandesas (unos 5.600 millones de pesetas), una cifrabastante más modesta que la que

Glasgow ha destinado, unos 8.000 millones de pesetas, para 2.000 actos culturales que no han cesado a lo largo del año.

En estos 5.600 millones se incluyen la apertura de nuevos museos y los actos culturales propiamente dichos. Madrid, ciudad que sucederá a Dublín, en 1992, invertirá 50.000 millones en 50 proyectos, solamente en infraestructura. "Irlanda no posee una próspera economía", asegura Rusk, "y debemos actuar en consecuencia". El proyecto busca enrolar a los dublineses -un millón- a través de actos en los diversos distritos, según Rusk.

La apertura oficial de Dublín Capital Cultural será entre los días 15 y 17 de marzo, con una recepción en el castillo de Dublín. Ese día culminarán los trabajos de poco más de año y medio. Desde esta fecha, y hasta octubre, los actos previstos abarcarán prácticamente la mayoría de las semanas. La organización de Dublín Capital Cultural corresponde a una empresa privada, Dublin Promotions Organization Limited -que encaró en 1988 la celebración del milenio de la ciudad-, el Ayuntamiento de la ciudad y las autoridades del condado de Dublín.

Los actos "no están orientados especialmente para el turismo y revivirán también", como destaca Rusk, la llamada Edad de Oro de la ciudad, entre 1660 y 1860, y el estilo georgiano -que abarca el siglo XVIII y parte del XIX- De hecho, las puertas georgianas se han convertido en un símbolo oficioso de la ciudad. Una exposición de vestidos y mobiliario de la época, "que pretende reflejar el elegante estilo de vida de aquellos años", dice Rusk, se inaugurará en mayo. Los dublineses tendrán un nuevo Museo Irlandés de Arte Contemporáneo, ubicado en uno de los históricos edificios de la edad de oro, el hospital Kilmainham.

Y la música

"Un nuevo órgano para la Sala de Conciertos de la ciudad se llevará 750.000 libras", comenta Rusk. La música será otro gran capítulo de la fiesta cultural dublinesa. Aparte de un gran concierto de inauguración M órgano, se conmemorará el estreno del Mesías, de Haendel, el 13 de abril de 1742, en Dublín. Se consagrará un fin de semana a la música tradicional irlandesa, y el concurso de piano para jóvenes tendrá también un lugar de honor. La Orquesta Sinfónica Nacional se empleará a fondo, y otras formaciones viajarán a Dublín para ofrecer conciertos.

El responsable de información de Dublín Capital Cultural asegura que se han iniciado contactos con los representantes culturales españoles en la capital irlandesa, sin que se haya concretado, a cuatro meses vista del comienzo del año, alguna colaboración.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ana Alfageme
Es reportera de El País Semanal. Sus intereses profesionales giran en torno a los derechos sociales, la salud, el feminismo y la cultura. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactora jefa de Madrid, Proyectos Especiales y Redes Sociales. Ejerció como médica antes de ingresar en el Máster de Periodismo de la UAM y EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_