_
_
_
_
LA CRISIS DEL GOLFO

Pérez de Cuéllar pide ayuda para los países menos avanzados

El secretario general de Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuéllar, abrió ayer la segunda conferencia de las Naciones Unidas sobre los países menos avanzados y pidió una ayuda más importante para estos Estados cuyas frágiles economías, dijo, tendrán ahora que hacer frente además a las consecuencias económicas provocadas por la situación en el Golfo.Pérez de Cuéllar pidió asimismo a los países industrializados una reflexión sobre la disminución de la deuda exterior de los 41 países más pobres del mundo, y a éstos un compromiso para que movilicen "plena y eficazmente sus recursos humanos y financieros".

El presidente francés, François Mitterrand, con quien el diplomático peruano compartía la ceremonia de apertura, lanzó un llamamiento al Fondo Monetario Internacional (FMI) y a la banca mundial para que evalúen las consecuencias del alza del petróleo y prevean, si es necesario, un plan de urgencia para hacer frente a un nuevo shock petrolero.

Más información
Moscú niega que el despliegue en el Golfo ponga en peligro la distensión
Bush intenta mantener el frente común soviético-estadounidense

En este plan, agregó, podrían incluirse unos mecanismos compensatorios para los países pobres importadores de petróleo, tal y como se hizo en las anteriores crisis petroleras.

Según Pérez de Cuéllar, la comunidad internacional, y en especial los países más industrializados, deben comprometerse ahora en París a aportar a los países pobres una ayuda financiera "suficiente y eficaz" y deben hacerlo con rapidez.

Fomento del desarrollo

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Por su parte, el jefe del Estado anunció la decisión de destinar el 0,20% del Producto Nacional Bruto francés a fomentar el desarrollo en los 41 países más pobres, e invitó a sus colegas de los países industrializados a que siguiesen su ejemplo.

En su defecto, Mitterrand propone que los países ricos se fijen un plazo máximo de cinco años para que tal y como se comprometieron a hacer en 1981, en la primera conferencia sobre los PMA, dediquen el 0,15% de su Producto Nacional Bruto (PNB) a los países menos avanzados. Por el momento, la media total no supera ese porcentaje.

Asimismo, anunció que el Parlamento francés discutiría un proyecto de ley para ampliar a todos los PMA, 28 de los cuáles son africanos, las medidas adoptadas este mes de junio en la cumbre francoafricana de La Baule. Entre estas medidas, destacan la anulación de sus deudas públicas y la decisión de suprimir los préstamos en beneficio de las donaciones.

El objetivo de la conferencia, que se celebra en la sede parisiense de la Unesco y que cuenta con la participación de delegaciones de alto nivel de 150 países, es fijar un plan de acción para evitar que las economías de los PMA sigan hundiéndose durante los próximos diez años, como ha venido ocurriendo en la pasada década, a pesar de los esfuerzos desarrollados.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_