_
_
_
_

Las eléctricas quieren que el nuevo Plan Energético frene el ritmo de inversiones

Las empresas eléctricas españolas propondrán, en el documento que piensan enviar al Ministerio de Industria, la suavización del ritmo inversor mantenido hasta la fecha por el sector para poder seguir reduciendo su fuerte endeudamiento.Las principales sociedades, que están reunidas en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en Santander, en torno al seminario El sector eléctrico español en la Europa de 1993, lograron reducir su endeudamiento a largo plazo en 1989 por primera vez en una década, situando su nivel de deuda en 3,78 billones de pesetas, lo que representa una disminución de 108.970 millones sobre el año anterior, según datos definitivos dados a conocer por la asociación sectorial Unidad Eléctrica (Unesa).

La petición de frenar el ritmo inversor mantenido en los últimos años se basa en varias consideraciones. Por una parte, una previsión de crecimiento moderado de la demanda de energía eléctrica -del orden del 3% anual para los próximos años-; de otra, la continuación del saneamiento financiero de las empresas sobre la base de que el grueso de las nuevas inversiones se logre con la autofinanciación. Finalmente, la necesidad de mantener la moratoria de los grupos nucleares 1 y 2 de la central de Valdecaballeros (Badajoz), donde sus propietarios, Hidroeléctrica Española y Sevillana de Electricidad, llevan invertidos 3 10.000 millones de pesetas.

José María Pérez Prim, ex director general de Energía y actual delegado del Gobierno en Red Eléctrica, manifestó ayer en Santander que "se puede considerar salvada la crisis del sector eléctrico, ya nos encontramos en un camino distinto". Pérez Prim afirmó que durante la etapa de crisis las inversiones del sector eléctrico pasaron de 1,28 billones de pesetas en 1978 a 5,8 billones en 1984.

Según José María Arraiza, subdirector general de Unión Eléctrica Fenosa, es preciso seguir disminuyendo el peso de la deuda financiera en las cuentas de explotación de las empresas. Arraiza consideró satisfactorio el actual ritmo de reducción de los costes financieros, que han pasado a representar un 34,6% de las ventas totales del sector en 1989, frente al 51% en 1984.

Endeudamiento

Por su parte, el subdirector de Finanzas de Iberduero, Antonio Diego, también se mostró contrario a que el proceso inversor se respalde financieramente por la vía del endeudamiento. Diego defendió que el grueso de las inversiones pueda llegar a cubrirse mediante el propio cash-flow (beneficios más amotizaciones) de las sociedades.Según el subdirector financiero de Iberduero, el sector podría pasar de destinar los actuales 114.197 millones de pesetas de cash-flow para nuevas inversiones en equipos de generación a 264.000 millones anuales en los próximos años, si se eliminan las subvenciones al sector del carbón a través de la tarifa eléctrica, finalizan las ayudas a los abonados especiales y Endesa transfiere 40.000 millones de pesetas anuales a las llamadas empresas de ciclo completo (que son a la vez generadoras y distribuidoras).

María Luisa Huidobro, directora general de la Energía, por su parte, comentó que el nuevo PEN pondrá mucho énfasis en el medio ambiente.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_