_
_
_
_

La CE obliga a España a completar la reconversión naval con nuevas reducciones de plantillas

, La Comisión Europea obliga a España a modificar el Plan de Reconversión Naval y llevar a cabo nuevas reducciones de plantillas. El comisario responsable de la política de la competencia, Leon Brittan, aceptó ayer en Bruselas la propuesta M ministro de Industria, Claudio Aranzadi, consistente en sustituir el cierre de un astillero público solicitado por la Comisión por un nuevo reajuste de plantillas que deberá ser negociado con los sindicatos. El ministro se negó a cuantificar el alcance de este retoque, aunque el tema será inmediatamente negociado con los sindicatos.

El plan de Reconversión Naval, iniciado en 1984 y cuya segunda fase fue objeto de un pacto entre los sindicatos y el Gobierno en julio de 1988, prevé una reducción de plantillas desde los 37.550 trabajadores con que contaba el sector en enero de 1984 a 18.550 a finales de este año. Sobre éstos, el Gobierno deberá efectuar un nuevo reajuste, que según la Comisión debería rondar en tomo al 30%, aunque España confía mantenerlo muy por debajo del 20%.Este nuevo saneamiento en el naval es la condición indispensable para que el Gobierno pueda cubrir las pérdidas de los astilleros públicos, que el año pasado se elevaron a 25.500 millones de pesetas. Para la segunda fase del plan del naval, que cubre el período 1987-1990, están previstas compensaciones por pérdidas en torno a los 120.000 millones.

La reducción de plantillas servirá para que la Comisión Europea convalide estas ayudas ,aunque España confía en conseguir un período transitorio añadido de dos años, en los que se pueda seguir subvencionando el sector. Para este segundo aspecto del problema, es necesaria la unanimidad del Consejo de Ministros de la CE y, por tanto, vencer las resistencias de algunos países, como la RFA, que temen el aumento de competitividad de los astilleros españoles. España es el segundo constructor naval de la Comunidad.

"La contrapropuesta española al cierre de un astillero solicitado por Brittan tiene una lógica clara", señaló Claudio Aranzadi. En el actual contexto de repunte de la demanda mundial en la construcción de buques, explicó el ministro, "es mejor no cerrar, sino poner en marcha medidas para mejorar la productividad". La Comisión Europea quiere asegurarse de que España se pondrá en una situación en la que no serán necesarias las ayudas públicas a los astilleros. Precisamente, en la actualidad, la cartera de pedidos de los astilleros provoca que no sea necesario ningún recorte a corto plazo.

Aranzadi ha mantenido ya contactos previos con los sindicatos, en los que les ha expuesto la imposición comunitaria de realizar esta nueva cirugía en el sector. Los argumentos de la Comisión apuntan a que sería necesaria una reducción de capacidad equivalente al cierre de uno de los grandes astilleros públicos (La Naval de Sestao, Astano y los de Cádiz de AESA). El Gobierno se ha negado tajantemente a esta posibilidad porque ello significaría la ruptura del pacto político alcanzado con los sindicatos.

La segunda fase de la reconversión naval se acordó con el único cierre de Euskalduna. En las nuevas reducciones de plantilla, el más afectado será el sector público, aunque el ministro precisó que "la exigencia comunitaria se refiere a la mejora de la competitividad en el sector".

Enasa y Cenemesa

La entrevista de Aranzadi con el comisario Brittan versé también sobre otros dos temas envenenados. En lo que respecta a la venta por 36.000 millones de pesetas de Enasa (empresa fabricante de Pegaso) a las multinacionales alemanas Daimler Benz y MAN, el acuerdo es inminente, y la CE se ha comprometido a zanjarlo en breve.

Las dificultades se centran en la posibilidad de que Enasa tenga que devolver una parte de las ayudas públicas para su reconversión, puesto que la salud financiera de las dos compañías compradoras no las hace aconsejables. "Las diferencias", según el ministro, "se centran en cantidades pequeñas, en torno a 2.000 millones de pesetas". La solución barajada es que esa devolución tenga efecto financiero cero para el INI. En ese caso, Enasa devolvería al holding público la parte de subvención producida y Mercedes y MAN reducirían ese montante del precio pactado. Sobre esta empresa planea también un procedimiento de infracción por una parte de las subvenciones recibidas.

Por último, la cesión de activos y plantillas de las empresas de bienes de equipo eléctrico Cenemesa a la multinacional Asea-Brown Boveri va a requerir un nuevo período de consultas. Las autoridades comunitarias han demandado nuevas precisiones sobre el proceso de cesión de esos activos. La Comisión contesta las ayudas y las jubilaciones anticipadas de plantillas realizadas con el fin de sanear la nueva empresa de bienes de equipo. Plantea también dudas sobre el reducido precio de venta, cifrado en 7.000 millones de pesetas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_