_
_
_
_

La mayoría de la oposición respalda al ejecutivo en la política comunitaria

El presidente del Gobierno, Felipe González, pidió ayer el respaldo de las fuerzas políticas para hacer frente al doble reto para la política exterior española de la construcción europea y la democratización de Europa del Este. González obtuvo una respuesta positiva de los líderes del Partido Popular y del Centro Democrático y Social, mientras los portavoces de Convergència i Unió e Izquierda Unida contestaron de forma matizada. Los representantes vascos reiteraron la necesidad de que las autonomías sean tenidas en cuenta en la toma de decisiones en la CE.

González acudió ayer al Congreso de los Diputados para dar cuenta de los resultados de la cumbre europea celebrada a primeros de mes en Estrasburgo y, a diferencia de lo sucedido en junio pasado cuando pretendió informar de lo sucedido en el Consejo Europeo de Madrid, la oposición mostró gran interés por la intervención de¡ jefe del Gobierno a juzgar por su presencia en el hemiciclo."La mejor defensa de nuestros intereses", resaltó el jefe del Ejecutivo, "está en la aceleración de los procesos de integración lo que tiene repercusiones internas y planteará problemas técnicos, económicos Y problemas de carácter social importantes".

"Se trata", añadió desde la tribuna de oradores, "de una apuesta de enorme envergadura a la que tendremos que responder con planteamientos que trascienden la acción de una fuerza política o de un Gobierno para comprometer al conjunto de las fuerzas políticas, sociales y económicas en el desafío que se nos plantea".

El instrumento que podría permitir forjar el consenso entre Gobierno y oposición será, desde principios del año próximo, según propuso González, la comisión mixta del Congreso y del Senado para los temas comunitarios a la que el Ejecutivo someterá "proyectos que tengan repercusiones".

Su propósito es, según enunció, discutir esos proyectos no sólo con las fuerzas políticas sino con las comunidades autónomas algo que debería dar satisfacción a Iñaki Anasagasti del PNV que recordó que aunque no tenga derecho a voto Vitoria "reclama ser escuchada en Europa".

"Aceptamos su ofrecimiento de un compromiso", respondió el líder del PP, José María Aznar, para "aprovechar conjuntamente las oportunidades del momento y afrontar, también conjuntamente, los riesgos que, sin duda, son importantes". "Somos, en definitiva, plenamente conscientes de que nos jugamos nuestro futuro como pueblo".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Elogio de Aznar

Aunque discrepó del optimismo expresado por González sobre los resultados del Consejo Europeo porque, entre otras cosas, "en las conclusiones aprobadas hay demasiado Este, demasiado Norte y muy poco Sur", Aznar confesó apreciar el desvelo y la dedicación del presidente a las cuestiones europeas.

Adolfo Suárez, presidente del CDS, fue tan conciliador como Aznar. Preconizó también la "búsqueda de un consenso" para apoyar al Gobierno en su defensa de los intereses nacionales. "Podemos coincidir", reconoció Miquel Roca por el Grupo Catalán, "en que por culpa de la atención que suscita el Este España puede encontrarse en una situación periférica" en el viejo continente. "Deberíamos saber", añadió "cómo España puede reaccionar" pero no se hizo eco de la idea de que esa reacción parta de una reflexión común Gobierno-oposición.

Aunque fue el más crítico con las conclusiones de la cumbre Julio Anguita formuló una proposición no muy alejada del ofrecimiento de González. El líder de IU solicitó que la comisión mixta parlamentaria para la CE recabe la opinión de los agentes sociales y económicos sobre las perspectivas de la construcción europea y que los resultados de esta labor sean debatidos en la Cámara.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_