_
_
_
_

Muñiz afirma que el Gobierno no se ha limitado a aplicar una política monetaria

"Seguir manteniendo como verdad única que la única política llevada a cabo por la Administración es la monetaria es desconocer la realidad de lo que viene pasando en este país", señaló ayer Miguel Muñiz, presidente del ICO, en el III Congreso de Economía, que se celebra en La Coruña. De esta forma contestaba tanto al presidente de la patronal bancaria, Rafael Termes, como al catedrático y director general adjunto de Cajagalicia, Juan Quintás.

ENVIADO ESPECIAL

Miguel Muñiz afirmó que "reducir en este ejercicio el déficit del sector público a una cifra inferior al 2%, y con sorpresas previsibles para el próximo año, que reducirán aún más este porcentaje sobre el producto interior bruto", no avala la tesis defendida de que sólo se está actuando sobre la política monetaria.Además, añadió el presidente del Instituto de Crédito Oficial, a lo largo de 1989 no sólo se ha producido una política presupuestaria de marcado corte restrictivo sobre las previsiones ¡nicíales, sino que también, "lo cual no es bueno", se ha producido "una política de rentas del mismo signo". "Los salarios han crecido poco este año", afirmó, como consecuencia de la desviación de la tasa de inflación entre lo previsto inicialmente y lo que al final va a suceder.

La intervención de Muñiz se produjo después de que tanto Rafael Termes como Juan Quintás señalaran en reiteradas ocasiones que la política monetaria restrictiva de altos tipos de interés era prácticamente la única llevada a cabo por la Administracíón, y que "además está llegando a su límite, tanto por los tipos de interés practicados como por las nuevas obligaciones contraídas tras la decisión de las autoridades políticas españolas de incorporar la peseta al mecanismo de cambios del Sistema Monetario Europeo".

El reto bancario

Rafael Termes, que no quiso pronunciarse sobre el plazo de tiempo que tienen las instituciones financieras españolas para colocarse en condiciones de competencia con las entidades europeas ante el reto de la puesta en marcha del mercado único y de la entrada en vigor de la directiva sobre la libre circulación de capitales, dijo que la banca española tenía como ventaja comparativa una mayor solvencia y sanidad, y unos márgenes financieros bastante más elevados que los de¡ resto de las entidades europeas. Termes afirmó que los márgenes no dependen de los niveles de tipos de interés vigentes en cada momento, porque de lo que se trata es de mantener la diferencia entre ingresos y costes financieros, y "esto la banca lo va consiguiendo en los últimos ejercicios". La banca, añadió, no gana más o menos con tipos altos o bajos; "se trata de impedir que cuando sube el precio del dinero lo haga más deprisa el coste del pasivo que el de los créditos, y al revés cuando de lo que se trata es de que el dinero está bajando de precio". En el marco de la ponencia sobre innovación tecnológica y el sistema financiero, Luis Carlos Croissier, presidente dela Comisión Nacional del Mercado de Valores, señaló que las nuevas tecnologías están permitiendo una mayor transparencia en los mercados de valores, y que a partir de estos nuevos instrumentos se ha logrado actuar más decisivamente en la creación de los precios en estos mercados.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_