_
_
_
_
SANIDAD

Todas las instalaciones médicas de radiología tendrán que estar registradas en un censo nacional

Todas las instalaciones de radiodiagnóstico, radioterapia y medicina nuclear tendrán que estar inscritas en un censo nacional creado por el Ministerio de Sanidad y Consumo, según un real decreto preparado por la Subdirección de Sanidad Ambiental. Actualmente no se conoce el parque de instalaciones radiológicas con fines médicos que hay en España ni el estado en que se encuentran. Por otra parte, una orden del Ministerio de Relaciones con las Cortes, que entró en vigor el pasado viernes, suprime la radiografías en los exámenes de salud de carácter preventivo" -los chequeos médicos-.

Las radiaciones ionizantes recibidas por actos médicos son la principal fuente de radiación de la población y, a pesar de su importancia para la salud, se hallan en España en una situación de vacío legal, según fuentes de la Subdirección de Sanidad Ambiental, del Ministerio de Sanidad y Consumo. Para cubrir esa laguna, este departamento tiene ultimado un real decreto que establece "medidas fundamentales de protección radiológica de las personas sometidas a exámenes y tratamientos médicos", y otro texto, elaborado junto con el Ministerio de Industria, que regula los "rayos X para usos médicos en diagnóstico".Ambas normativas -sobre la primera de ellas Sanidad recibió ayer el dictamen del Consejo de Estado y de la Comisión de las Comunidades Europeas, por lo que estará aprobada antes de finales de año- establecen la obligatoriedad de que las instalaciones estén declaradas ante los Ministerios de Sanidad y Consumo e Industria. Este último organismo es el encargado de homologar las instalaciones, así como de autorizar a las empresas o unidades de protección radiológica que estén capacitadas para realizar las revisiones obligatorias. Actualmente no existe ningún control de calidad de estas instalaciones clínicas, aunque algunos grandes hospitales los han establecido de forma voluntaria.

Las estimaciones de la Subdirección de Sanidad Ambiental sitúan en "unos 50.000 los equipos existentes, y se puede decir que casi el ciento por ciento de las instalaciones de rayos X están sin declarar porque no hay una reglamentación que obligue a ello. Sabemos algo de lo que hay en los grandes hospitales, pero sobre los ambulatorios y consultas privadas no hay datos. El Consejo de Seguridad Nuclear hizo una encuesta para valorar el parque existente, pero no contestaron ni el 10% de los centros encuestados", dice una fuente de ese departamento.

Madrid y Asturias

De hecho, el propio Instituto Nacional de la Salud, que representa el 52% de la sanidad pública, desconoce las instalaciones que posee. Hasta ahora sólo se cuenta con datos sobre dos comunidades autónomas, Asturias y Madrid, tras los informes realizados por Francisco Ortega a su paso como director provincial del Insalud en ambas comunidades. Pero no se tiene, en cambio, ningún dato sobre las instalaciones de clínicas y consultorios privados en esas comunidades, según un especialista en física médica que ha participado en esos informes. Éstos, realizados dos años consecutivos en Asturias -1986 y 1987- y el primer semestre de este año en Madrid, reflejan que los pacientes que pasan por las instalacines radiológicas viven cotidianamente una situación de grandes contrastes: aparatos envejecidos que apenas se usan coexisten con las nuevas tecnologías.En 1988 se realizaron en Madrid 6.330.000 placas para un total de 2.525.139 estudios radiológicos. Las conclusiones del informe señalan que el "estado general del equipamiento en su conjunto puede considerarse como bueno", pero se aconseja como objetivo prioritario la renovación de las instalaciones más obsoletas, con un coste estimado de 400 millones de pesetas. En esta cantidad no están incluidas las inversiones necesaria para la creación del servicio de radiología del hospital de Getafe ni la renovación del equipo del hospital Clínico de San Carlos. El equipo de este centro, así como el del hospital de la Cruz Roja, se considera "viejo y en mal estado", con la excepción del escáner recién instalado en el Clínico. Sobre el escáner del hospital Doce de Octubre se aconseja "darlo de baja inmediatamente", ya que la calidad de imagen que presenta es tan deficiente que no tiene utilidad clínica.

La antigüedad media de las unidades de radiología simple, que realizan el 80% de las exploraciones, es de ocho años, tiempo de vida media que se considera óptimo, según la American Hospital Association. El informe señala también que, "a pesar de las adquisiciones recientes, aún se poseen muchas unidades (el 40%) con más de 10 años de antigúedad y existen unos 100 equipos con más de 15 años de antigüedad", que conviene renovar. De hecho, ya se han desarrollado planes especiales para sustituir estas unidades, que apenas se usan, afirma una fuente del Insalud. Los dos últimos años se han adquirido 120 unidades radiográficas y 34 ecógrafos, y está prevista la adquisición de 26 equipos completos.

La orden del Ministerio de Relaciones con las Cortes, aprobada a propuesta de los Ministerios de Sanidad y Consumo y de Trabajo y Seguridad Social, unifica la situación en toda España. Tanto Cataluña como el País Vasco han suprimido este tipo de pruebas desde octubre de 1987 y enero de 1988, respectivamente. Con la supresión de las radiografias sistemáticas se intenta reducir las "radiaciones innecesarias". Éste es uno de los objetivos marcados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un informe que denunciaba el abuso de esa técnica.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_