_
_
_
_
DEMOGRAFÍA

Los españoles se casan ahora un 25% menos que en tiempos de la dictadura

La institución matrimonial parece estar perdiendo adeptos en España. Desde que terminó la dictadura, entre los años 1975-1986, el número de matrimonios que se celebran anualmente experimentó un descenso del 25%, a juzgar por los resultados de las primeras investigaciones nacidas del joven Instituto de Demografía dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Los matrimonios por la Iglesia han cedido terreno a los matrimonios civiles. En ese mismo período, el descenso de la natalidad se situó en un 41%, lo que pone en peligro el relevo generacional.

Más información
El mito de la reproducción

Las uniones consensuales (cohabitación), la procreación al margen de la institución matrimonial, la promulgación de la ley de divorcio y la consolidación del matrimonio civil son algunas de las pautas de conducta social que se han registrado en esta etapa, caracterizada en términos generales por el asentamiento de la democracia y la apertura hacia el mundo moderno."Esto quiere decir", señalan los expertos consultados, "que nos encontramos, por una parte, ante un umbral preocupante de envejecimiento y, por otra, ante un cúmulo de nuevos datos que por ahora nos señalan que se han registrado significativas modificaciones en los comportamientos sociales relacionados con la familia, una institución muy arraigada en este país".

Aunque la fecundidad y nupcialidad tienen profundas relaciones todavía en los usos sociales, ambos conceptos, sin embargo, no se han unificado en los dos estudios del Instituto de Demografía. Las investigaciones, tituladas Análisis de las cifras de matrimonio en España desde 1975 y La fecundidad en España desde 1975, han sido realizadas por Juan Antonio Fernández Cordón, director del instituto, y por Margarita Delgado Pérez, investigadora del mismo centro. Los dos textos se publicarán próximamente en la revista especializada Estadística Española.

Caída abrupta

La tendencia decreciente (hasta alcanzar un 25%) del número de matrimonios que se han celebrado en España entre 1975 y 1986 no ha sido ni uniforme ni homogénea, según señalan los autores de la investigación. Entre 1975 y 1979 la reducción ha sido de poco menos de 10 puntos, para perder en los tres años siguientes 20 puntos más y situarse en 1982 en la cota más baja, cercana a un 30%.Después de 1982 los matrimonios experimentan una recuperación. La caída más abrupta se produce entre 1979 y 1980. En 1975 se registraron 271.1347 matrimonios, 228.743 en 1980 y en 1989 se registraron 208.129.

"Estas repentinas caídas y recuperaciones resultan sorprendentes y hacen preguntarse al investigador si no estaremos ante un problema de los datos", dicen Margarita Delgado y Juan Antonio Fernández.

La primera afirma que la caída de la tasa de celebración de matrimonios no es tan espectacular, ya que el Instituto Nacional de Estadística ha sobrevalorado el descenso de matrimonios, debido, probablemente, a que desde 1980 hasta 1985 muchos párrocos no facilitaron las listas de matrimonios a las autoridades competentes en esta materia, lo que equivalía a que hubiera un subregistro.

Los matrimonios de rito católico han experimentado una reducción desde 1975 hasta 1978 de forma gradual. En el año 1980 se produce una baja de 11 puntos y después se inicia una ligera recuperación.

Esta tendencia, válida para el conjunto del país, coincide', según los demágrafos citados, con un comportamiento de la nupcialidad similar en otros muchos países de Europa, en los que las tasas de matrimonio están también en regresión.

Los matrimonios de religión no católica y solamente civiles constituyen menos del 1% de todos los matrimonios en los primeros años de la investigación y comienzan a representar cifras ligeramente superiores en los años siguientes, y en 1979 alcanzan valores entre el 1% y el 6%.

Matrimonios civiles

"Hubiera sido de esperar" añaden Margarita Delgado y Juan Antonio Fernández Cordón, un mayor peso de matrimonios civiles en el total de matrimonios a partir de 1980 debido a la promulgación de la ley de divorcio, pero no hasta el punto de constituir porcentajes superiores al 20%, al 30% o más del 60%, como registra alguna provincia. Parece que este fuerte incremento de la proporción de los no católicos se debe a un aumento de las cifras pero también a la importante disminución de los del rito católico".Según los datos del estudio, en España se celebraron 270.369 matrimonios católicos en 1975, frente a 978 no católicos (civiles y otros). En 1980 habían cambiado las cosas: se celebraron 218.541 matrimonios católicos, pero los no católicos ya eran 10.202. En 1986 se celebraron 175.362 matrimonios católicos, frente a 32.767 no católicos. Las últimas tendencias apuntan a una continuada, aunque lenta, disminución de los matrimonios católicos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_