_
_
_
_

Pérez Ollauri quiere fondos de pensiones externos para las cajas de ahorros

La reunión que el próximo miércoles celebrará el Consejo de Administración de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) deberá tomar una postura definitiva sobre los fondos de pensiones de los trabajadores de la confederación. En el Consejo hay dos posturas encontradas con unas fuerzas muy niveladas: unos a favor de fondos internos y otros a favor de fondos externos. Germán Pérez Ollauri, director general de la CECA, quiere fondos externos porque con ello se ahorraría el pago inminente de unos 5.000 millones.

En la anterior reunión del consejo de la CECA, celebrada el 4 de julio, después de tres horas y media de discusiones y análisis, se decidió dejar pasar unos días de reflexión y será el próximo miércoles cuando se tome una solución definitiva. En la anterior sesión, los consejeros, divididos en casi igual proporción de 50%, defendieron fondos internos por un lado y fondos externos por otro. De todos modos, la decisión que se tome en este consejo no afecta a las diferentes cajas de ahorro, que podrán optar en cada caso por el sistema que consideren más oportuno.En el consejo pasado, José Juan Pintó, presidente de la CECA, se limitó a moderar la sesión, mientras que José Vilarasau, primer ejecutivo de la Caixa, no asistió a la sesión. Jaime Terceiro, presidente de la Caja de Madrid, se mostró más partidario de los fondos internos. El argumento de Terceiro es que si se hacen fondos externos salen perdiendo las cajas que han hecho un mayor esfuerzo por incrementar sus dotaciones, como la entidad que él preside.

Carlos Solchaga, ministro de Economía y Hacienda, en su discurso de clausura de la asamblea anual de las cajas de ahorro, el pasado 22 de junio, instó a estas entidades para que "apuesten decididamente por los fondos de pensiones frente a la tradicional opción de los fondos internos". Para Solchaga, estos fondos tienen claras ventajas fiscales y a e: más "constituyen una oportunidad única para renegociar en este ámbito las obligaciones ahora asumidas por estas instituciones. No debería dejarse pasar esta oportunidad por temor a la naturaleza externa de los fondos".

Estas recomendaciones del ministro son muy válidas, dicen las cajas partidarias de los fondos internos, "pero es un agravio para las mejor dotadas". Presidentes y directores generales de cajas de ahorro ya han mantenido varias reuniones para adoptar posturas comunes o al menos estudiar la mejor fórmula posible para las aportaciones que ya tienen realizadas para la cobertura de las pensiones de sus empleados (se estima en medio billón de pesetas) y qué harán en el futuro.

Pensiones al 100%

Los empleados de las cajas tienen una situación privilegiada en este sentido, ya que tienen pactadas coberturas de pensiones al ciento por ciento de su último salario con revalorización (sólo los empleados anteriores a 1986). Antes del mes de agosto ha de decidirse, o 20 días después de que presenten su declaración del impuesto de sociedades, si dejan estos fondos dentro del balance, es decir, si los mantienen como internos -situación actual-, o los transforman en externos.Si los mantienen internos no tienen que dar protagonismo a los sindicatos, es decir, que son los directivos de la caja quienes deciden qué hacen con ellos, pero no pueden deducir estas aportaciones del impuesto de sociedades. Si los transforman en externos, los sindicatos entran a formar parte de una comisión que gestiona estos fondos, pero como ventaja pueden deducirlos del impuesto de sociedades. Esto tiene efectos sobre las aportaciones realizadas a partir del momento en que se aprobó la ley de Planes y Fondos de Pensiones (mediados del año 1987).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_