_
_
_
_
Crítica:MÚSICA CLÁSICA
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Programa insólito del Trío Mompou

La Asociación Cultural Padre Soler de San Lorenzo de El Escorial celebra el décimo aniversario de su fundación con un ciclo extraordinario de conciertos que tiene lugar en el teatro de corte de Carlos III. El trío de Madrid que forman Luciano González Sarmiento (pianista), Joan Lluís Jordá (violinista) y Mariano Melguizo (violonchelista) desarrolló el sábado un programa tan interesante como todos los suyos.Tras reponer el Trío en sol (1988-1989) de Claudio Prieto, una obra de directo impulso melódico, clara y sencilla estructura, y el Trío (1988) en el que Montsalvatge agrupa su Balada a Dulcinea, el Diálogo con Mompou y un Ritornello en el que vuelven los tan queridos aires y ritmos antillanos, el Trío Mompou dio a conocer Lunario sentimental, compuesto por el argentino Gerardo Gandini (Buenos Aires, 1936) por encargo del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea del INAEM. Discípulo de Caamaño y Ginastera, Gandini ingresó pronto en las filas de la estética más al día y obras como A cow in a Mondrian painting (1967) o Hecha sombra y altura que fueron recibidas con aplauso e interés. De un puntillismo sabiamente trabajado que denota además una refinadísima sensibilidad acústica, los cinco fragmentos que componen el Trío se articulan con cierta lógica y tono dramáticos que acaban por prender la atención del oyente. El Trío Mompoti hizo versiones de gran claridad, virtud importante a la hora de enfrentarse con pentagramas nuevos.

Trío Mompou

Obras de Prieto, Montsalvatge, Gandini, Bretón y Malats. Asociación Cultural Padre Soler. Teatro Carlos III de San Lorenzo de El Escorial, 15 de julio.

Al casticismo de Bretón en sus piezas para Trío, antecedió el sorpresivo Trío (1898) de Joaquín Malats, reducido injustamente a la popular Serenata española, pasto de guitarristas. La obra, muy bien estructurada, discurre a través de un españolismo de carácter que nunca llega a explotar directamente el dato folclórico aun en tiempos en los que, como en el Scherzo andaluz, el acento sea inconfundible.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_