_
_
_
_

El Banco Mundial aconseja que los Gobiernos potencien las políticas de ajuste

C. S., El Banco Mundial destaca en su Informe sobre el desarrollo mundial 1989 la incertidumbre que ensombrece las perspectivas a medio plazo de la economía mundial, sobre todo en lo que se refiere a los países en desarrollo. Para estos países, las perspectivas de crecimiento dependerán no sólo de sus propias medidas de reforma, sino también del curso de acción que sigan los países industriales. El informe, que este año hace especial hincapié en la necesidad de la reforma de los sistemas financieros, insta asimismo a la introducción de reformas mediante las cuales los países en desarrollo dependan más de su propio ahorro para financiar las inversiones.

El pasado año fue excelente para los países con ingresos altos. Según los datos del informe, el crecimiento del producto interior bruto llegó al 4,2%, en comparación con el 3,4% de 1987, acompañado además de bajos niveles de inflación y tipos de cambio y de interés relativamente estables hasta la última parte del año. El volumen del comercio mundial aumentó un 9% -el mayor incremento del decenio- y los precios de los principales productos básicos que exportan los países en desarrollo se elevaron en un promedio estimado del 20%.A pesar de la actual coyuntura, el informe señala que los Gobiernos deben promover las reformas necesarias para potenciar la estabilidad macroeconómica, pero al mismo tiempo, han de reducir sus gastos y poner en práctica políticas de ajuste encaminadas a alcanzar una mayor productividad de los recursos mediante la reestructuración de las empresas que lo requieran o incluso el cierre de las insolventes.

Durante la presentación del informe en Madrid, el director europeo del Banco Mundial, Olivier Lafourcade, destacó el movimiento generalizado hacia una mayor libertad de las fuerzas de mercado: "no se trata sólo de las naciones de OCIDE, sino además de los países en desarrollo y del este de Europa".

Lafourcade señaló que uno de los problemas que ensombrece la reforma de los sistemas financieros en el mundo en desarrollo es el de la deuda externa que refleja, en su opinión, la escasez de transferencias de las naciones de altos ingresos a las de bajos ingresos. Destacó, asimismo, que en el período que se ha abierto con las crisis de pagos externos hace ya siete años, la banca comercial ha mostrado una fuerte resistencia a incrementar el volumen de capital movilizado hacia esa región.

Al hablar de los sistemas financieros de algunos de los países en desarrollo afirmó que si bien podían ser sofisticados, eran insuficientes y que su reforma era necesaria para promover el desarrollo. Indicó que el proceso de crecimiento de los precios de los productos primarios en los últimos años (el 20%) podría asistir a las naciones en desarrollo, pero que sin embargo existen en la mayoría de esos países altos tipos de interés y fuertes procesos inflacionistas. Destacó que el crecimiento es desigual, incluso entre los países en desarrollo.

En este contexto advirtió que los programas de reformas económicas pueden ser exitosos y destacó los casos de Colombia, México y Chile y dentro de África los de Ghana, Malawi, Mauricio y Tanzania. Según el funcionario del Banco Mundial los programas de ajuste económico llevados adelante en estas naciones les ha permitido reencauzar la inversión.

Lafourcade dijo que uno de los rasgos de la economía internacional actual es la firme voluntad de los países en desarrollo por eliminar las barreras comerciales, para aumentar la libertad de intercambio. La participación activa de este grupo de naciones permite un avance en la liberalización del comercio mundial, dijo. El director europeo afirmó que una de las trabas más importantes del comercio internacional son las barreras no tarifarias.

Sobre la deuda de los países en desarrollo, el informe defiende el desarrollo del Plan Brady.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_