_
_
_
_

El Gobierno húngaro y la oposición acuerdan abrir el diálogo sobre la plena democratización

, El Partido Socialista Obrero Húngaro (PSOH, comunista) y nueve grupos de la oposición han llegado a un acuerdo, después de varias semanas de conversaciones, para iniciar mañana, martes, las negociaciones sobre la democratización del país. El acuerdo establece la "soberanía popular" como base del poder, según informó ayer la agencia oficial húngara MTI.

Las negociaciones, dirigidas por el secretario general del PSOH, Karoly Grosz, buscan la forma de aplicar en Hungría el multipartidismo, decidido por el PSOH el pasado mes de febrero, por primera vez en un país del Este. La ley sobre partidos que se prepara actualmente, las posibilidades de los movimientos y partidos independientes creados desde hace un año en Hungría y el modo en que la oposición podrá presentar candidatos a las elecciones legislativas, previstas para 1990, serán los principales puntos a discutir en las negociaciones, según fuentes de Budapest.El documento de este acuerdo ha sido firmado, por parte gubernamental, por tres partidos: el PSOH, la Asociación de Jóvenes Democráticos y la Sociedad Ferenc Munich, el ala más conservadora en el seno del partido.

Elecciones libres

En el documento se acepta que los resultados "de las elecciones libres comprometan a todos los partidos concernientes" y que "el objetivo de estas negociaciones es crear acuerdos de carácter político que constituyan la base de las medidas legales".Por su parte, Miklos Nemeth, jefe del Gobierno de Hungría y miembro del Buró Político del PSOH, señaló en una entrevista publicada ayer en el diario Vasarnapi Hirek que se inclina "ante Imre Nagy, el hombre que en 1953 inició la renovación del socialismo bajo el signo de la democracia y de los valores nacionales".

"Creo que, como primer ministro, tengo el deber de participar en los últimos honores que se le darán a Nagy. Su entierro puede servir para liberar aquellas fuerzas y energías que hasta ahora estaban orientadas hacia la búsqueda del pasado", declaró Nemeth. Las tropas soviéticas entraron en Hungría en 1956 y aplastaron la revolución popular que se había iniciado entonces. Un año y medio después, Nagy fue ajusticiado por encabezar la revuelta cuando era jefe de Gobierno.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_