_
_
_
_

El PSOE y el Partido Popular abrirán después de Semana Santa la negociación autonómica

El ministro para las Administraciones Públicas, Joaquín Almunia, y dirigentes nacionales del PSOE abrirán después de Semana Santa la negociación con el Partido Popular encaminada a mi pacto autonómico sobre la ampliación de las competencias con que cuentan 10 comunidades que siguieron la vía lenta del artículo 143 de la Constitución. Así lo indicó ayer en Valladolid José María Aznar, presidente de Castilla y León y vicepresidente del Partido Popular. El contenido general de este anuncio fue corroborado, por fuentes del Ministerio para las Administraciones Públicas. El precedente inmediato de esa negociación fue la entrevista mantenida por el presidente Felipe González y José María Aznar hace dos semanas.

El PP establecerá en los próximos días conversaciones con el Gobierno en un nuevo esfuerzo por convertirse en interlocutor principal en cuestiones de Estado y ejercer una política de compromisos. Estas conversaciones culminarán con una entrevista del presidente del Gobierno y del presidente del Partido Popular para hacer "un repaso general" de los asuntos tratados, según indicó ayer el propio Manuel Fraga.Ante el temor de que el Gobierno afronte "como un mero expediente" la negociación sobre la ampliación de las competencias de las comunidades que accedieron a la autonomía por la vía del artículo 143 de la Constitución, la Interpalamentaria Popular -parlamentarios autonómicos, diputados y senadores- preparó ayer en Medina del Campo (Valladolid) iniciativas concretas para solicitar en diez parlamentos regionales la reforma de otros tantos estatutos de autonomía.

El texto del documento en que debe ser formulada la solicitud de reforma a las Cortes Generales fue incluso distribuido ayer en la carpeta entregada a los asistentes a la reunión celebrada en el castillo de la Mota bajo la presidencia de Manuel Fraga. José María Aznar advirtió en una rueda de prensa que "la dirección del partido será la que decida si hay que utilizar esos documentos y cuándo, según vayan las conversaciones con el Gobierno".

La asamblea que agrupa a los representantes parlamentarios del PP aprobó una resolución en la que apoya el impulso de "una nueva política de desarrollo autonómico, que supere los prejuicios y resistencias mantenidas hasta ahora por el partido en el Gobierno". Asimismo, urge al Ejecutivo a que adopte un rápido acuerdo general para la ampliación de las competencias previstas en los estatutos las comunidades autónomas que accedieron al autogobierno por la vía del artículo 143 de la Constitución.

Cuestión de forma

[Fuentes gubernamentales señalaron ayer en Madrid que el acuerdo para ampliar las competencias es posible con el PP -no lo creen así en el caso de CDS e Izquierda Unida-, si bien recalcaron que el problema se centra en la forma en que serán elevados los techos autonómicos. Algunos gobiernos regionales -como el de José María Aznar- defienden que esto se efectúe mediante la modificación del estatuto, mientras que el Gobierno prefiere la aprobación de leyes orgánicas de delegación de competencias, como ya ocurrió en 1981 para Canarias y la Comunidad Valenciana. Este mecanismo es más sencillo, pero deja la iniciativa en manos del Gobierno, y también la posibilidad de recuperar con el mismo sistema lo que se ha delegado. Asimismo, en estas fuentes se indica que la negociación se producirá, pero no necesariamente al terminar la Semana Santa, frente a la expresion utilizada por Aznar ("inmediatamente después")].

Los parlamentarios populares manifestaron que "la política estatal de crecimiento económico ha de velar por que las diferencias actuales entre las comunidades autónomas no aumenten todavía más" e instaron al Gobierno a que instaure un órgano de participación de las administraciones autonómicas en la toma de decisiones española en los acuerdos de la Comunidad Europea.

[A este respecto, fuentes de la Administración central señalan que el acuerdo que se alcance -"acuerdo de Estado"- puede incluir aspectos relativos a la financiación autonómica, y en concreto al reparto de los fondos comunitarios para el desarrollo regional. Igualmente, las negociaciones recogerán cuestiones relativas a la acción exterior de las autonomías -un asunto tradicionalmente conflictivo- y a los estatutos de Ceuta y Melilla].

Manuel Fraga reprochó al Gobierno, en una conferencia de prensa celebrada ayer, que no haga uso de las iniciativas de coordinación que le permite la Constitución y que, por el contrario, elabore leyes que invaden competencias de las comunidades autónomas, como la ley de Costas, según su versión.

En el curso de una cena con periodistas, José María Aznar comentó en la noche del lunes que a PSOE "no le disgustaría cerrar la tienda si pudiera", expresión con la que quería reflejar, según explicó, el nulo interés mostrado hasta ahora por los socialistas para impulsar el autogobierno en las comunidades autónomas.

El presidente de Castilla y León matizó que "es imposible una igualación total de competencias de todas las comunidades autónomas" y consideró aceptable que en España llegue a haber "mecanismos parecidos a un sistema federal".

La actividad trepidante vuelve al partido de la derecha

El regreso de Manuel Fraga a la presidencia del primer partido conservador de la oposición ha deparado en el plazo de dos meses el restablecimiento de los hábitos que caracterizaban su actividad política cuando presidía Alianza Popular.En la reunión celebrada ayer por la Interparíamentaria Popular -diputados autonómicos y parlamentarios de las Cortes Generales-, la previsión de intervenciones en la primera parte de la sesión de trabajo determinaba tal cantidad de discursos que a cada uno que intervenía le correspondía, según el horario establecido, 20 minutos para exponer sus ideas (12 personas en el plazo de cuatro horas). Junto a este ritmo, el regreso de Fraga al liderazgo ha restablecido la calma entre los dirigentes del partido, hasta el punto de que José María Aznar comentaba, durante una cena en Valladollid: "En el Partido Popular, el que la organice se acuerda". Una expresión con la que deseaba manifestar la descalificación que, en su opinión, las bases del partido depararían a quien pretendiera iniciar enfrentamientos personales como los que ha sufrido y caracterizado al partido en los dos últimos años.

Aznar afirmó, en este contexto, que "en este momento no es tema de debate en el PP" quién debe de ser la persona que represente al partido en la pugna con Felipe González por la presidencia del Gobierno. A este respecto advirtió que el resultado que el PP obtenga en las elecciones al Parlamento Europeo será reflejo más bien de la recuperación de la credibilidad del conjunto del partido y de la evolución de la situación política que de méritos personales de quienes encabecen la lista.

Reuniones de Fraga

Dentro de esta nueva actividad trepidante impulsada por Fraga, el líder conservador se entrevistará muy próximamente con el ministro de Defensa, Narcís Serra, para discutir el proyecto de ley de la Función Militar, y volverá a reunirse con el ministro del Interior, José Luis Corcuera, para conocer el desarrollo de las conversaciones en Argel con la organización terrorista ETA.

Fraga afirmó ayer que el Partido Popular quiere ser "una oposición seria, responsable, clara y terminante" y se declaró tanto dispuesto a negociar con el Gobierno una ley reguladora del derecho de huelga como persuadido de que en las próximas elecciones legislativas el PSOE perderá la mayoría absoluta. Una perspectiva que, segúr su explicación, permite presapar "varios escenarios" de pactos poselectorales, entre ellos el de "gran coalición PSOE-Partido Popular".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_