_
_
_
_

Doce grupos en pugna por operación inmobiliaria

Juan Carlos Sanz

Doce empresas o consorcios han pujado por la adjudicación del Campo de las Naciones, en el que, una vez urbanizado, se construirán 150.000 metros cuadrados de oficinas y servicios, en un polígono próximo al aeropuerto de Barajas y colindante con los futuros recintos feriales. Construcciones y Contratas, la empresa de los Albertos (Alberto Cortina y Alberto Alcocer), llegó a ofrecer, en unión de Ferrovial e Hispamer, 23.930 millones de pesetas, el triple del precio de salida fijado por el Ayuntamiento de Madrid. A la vista de las cífras barajadas, la inversión final en este complejo puede superar los 50.000 millones de pesetas.En la apertura de plicas, el pasado 3 de noviembre, cuatro de las 12 empresas licitadoras, además de Construcciones y Contratas, superaron los 16.000 millones de pesetas, lo que supone un incremento notable sobre los 8.668 millones tasados como precio de salida para la adjudicación.

Más información
Reserva de voto

En 1985, la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento, Caja Madrid y la Cámara de Comercio, acordaron crear un nuevo recinto ferial que sutituyera al de la Casa de Campo, ante el aumento de la demanda de expositores y la insuficiencia de espacio. La ubicación elegida fue el antiguo Olivar de la Hinojosa, en el distrito de Hortaleza, en un área delimitada por la carretera de Barcelona y la línea de ferrocarril de enlace con la estación de Chamartín. El Ayuntamiento aprovechó la ocasión y la existencia de suficiente suelo libre para prever la instalación, junto al nuevo recinto ferial, de un gran complejo de oficinas al que llamó Campo de las Naciones.

Además de la oferta de Construcciones y Contratas, Espacio Kepro (empresa vinculada a Juan Miguel Villar Mir) ofreció 19.044 millones de pesetas; Afisa ofertó 17.600 millones; Agromán, 16.950 millones, y Cubiertas y MZOV, 16.508 millones. Otros licitadores han sido el grupo francés Pierre Premier, Corporinver y Bancaya Inmobiliaria.

En el Campo de las Naciones se construirán además de edificios de oficinas, un Centro Internacional de Comercio, hoteles, un palacio de Congresos y servicios diversos.

Las bases del concurso establecían que de las cantidades ofertadas por la adquisición del suelo del Campo de las Naciones había que restar un mínimo de 1.500 millones de pesetas para urbanizar el polígono y otros 1.500 millones de pesetas para convertir en parque la zona verde colindante. No se incluye la fuerte inversión que deberá realizarse en la construcción de los distintos edificios previstos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Juan Carlos Sanz
Es el corresponsal para el Magreb. Antes lo fue en Jerusalén durante siete años y, previamente, ejerció como jefe de Internacional. En 20 años como enviado de EL PAÍS ha cubierto conflictos en los Balcanes, Irak y Turquía, entre otros destinos. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza y máster en Periodismo por la Autónoma de Madrid.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_