_
_
_
_

Los beneficios de la banca son "exagerados", según Solchaga

Una mayoría de Estados miembros de la Comunidad Europea (CE) se pronunció ayer a favor de exigir la reciprocidad a los países terceros que deseen aprovechar la libertad de establecimiento y de prestación de servicios bancarios que entrará en vigor entre los doce en 1993. "Es cierto que la banca española está obteniendo beneficios exagerados", declaró al margen de la reunión el titular español de Economía, Carlos Solchaga, "pero son, sin duda, transitorios".

Junto con sus homólogos, Solchaga debatió de la situación económica en la CE y a su salida del Consejo reconoció ante la Prensa que en España se había "producido un aumento de la tensión inflacionista", pero que gracias a las medidas tomadas esperaba mantener este año "el incremento de los precios en torno al 5%"."Para el año que viene", añadió el ministro, "pretendemos obtener una desaceleración de la inflación ( ... ), un objetivo muy ambicioso" porque el Gobierno sólo puede contar para lograrlo con una disminución de los precios energéticos y no es probable que los tipos de interés bajen por su cuenta en España". Las medidas que tome la nueva Administración de EE UU para reducir el décifit presupuestario o el de la balanza por cuenta corriente "pueden provocar incluso una subida" de los tipos.

Los altos tipos de interés son junto con el final del saneamiento bancario que permite convertir en beneficios el dinero dedicado a los fondos de reserva, las dos causas de la prosperidad bancaria. "Por eso", prosiguió Solchaga, "el crecimiento bancario es más aparente que real y esto se verá el año que viene". "No es oro todo lo que reluce en la banca", ínsistió, "porque hay también muchos beneficios atípicos" y dio como ejemplo la venta de inmuebles cuyo valor real es superior al contable. "Hay una carrera entre los bancos por la captación de fondos propios y todos quieren presumir, igual los que tienen buenos resultados que los que no los tienen".

Concertación social

Solchaga aseguró encontrarse en una situación "psicológicamente difícil porque pedimos contención salarial cuando la economía española y la internacional crecen a un ritmo inigualado desde hace 15 años". A renglón seguido consideró "grave y preocupante que no se produzca ningún acuerdo con los sindicatos en las mesas parciales de negociación porque la situación en España requiere diálogo y discusión". "Todos tendremos que hacer un esfuerzo", afirmó, aunque "por parte del Gobierno no va a haber, por el momento, iniciativas para restablecer el diálogo".La opinión mayoritaria de los doce sobre la reciprocidad bancaria quedó puesta de manifiesto en el curso de un debate entre los ministros de Economía de la CE sobre la segunda directiva de coordinación bancaria que es la pieza clave para la implantación del mercado único en ese sector. La mencionada directiva prevé que, a partir de 1993, una entidad de crédito con sede social en por lo menos un país miembro gozará de total libertad de establecimiento en el resto de la Comunidad y su actividad se desarrollará además bajo la supervisión del país de origen, excepto en materia monetaria.

La reciprocidad significa que los países terceros, principalmente EE UU y Japón, deberían, si pretenden sacar partido del mercado único para sus entidades de crédito, conceder a la banca europea condiciones de acceso a su mercado similares a las que disfrutarían en el Viejo Continente.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_