_
_
_
_

Los especialistas se muestran pesimistas sobre la aparición de un brote de peste equina en Andalucía

Mábel Galaz

El número de caballos muertos en Andalucía por la enfermedad detectada el pasado fin de semana se eleva ya a 20, y, según fuentes no oficiales, los ejemplares afectados podrían ser ya más de 100. Todavía no existe confirmación de qué enfermedad se trata, pero los especialistas creen cada vez más en la tesis de que, se trata de peste equina africana. Los brotes fueron detectados en la finca Las Lomas, propiedad de Ramón Mora Figueroa, en el término de Vejer de la Frontera, y en la urbanización de Sotogrande, en ambos casos en Cádiz.

Hoy llegarán varios técnicos, encabezados por Miguel Díaz Yubero, subdirector general de Sanidad Animal del Ministerio de Agricultura, y entre los que se encuentra Manuel Rodríguez, profesor de la facultad de Veterinaria de la Complutense, que actuó de forma decisiva hace ahora un año, cuando se detectó un brote de peste equina en la zona centro.Rodríguez no ha querido pronunciarse sobre la causa de las muertes de esos 20 caballos -19, según la Junta de Andalucía-, pero afirmó encontrarse muy preocupado. "Hasta que tengamos todos los análisis hechos no podemos decir nada, pero ahora mismo, con los datos que tengo, soy muy pesimista", dijo. Por el momento, otros 120 caballos están confinados en sus cuadras, en cuarentena.

Los Juegos Olímpicos

Juan Guardiola, presidente de la Federación Hípica Andaluza, calificó de muy grave la enfermedad, y resaltó el gran perjuicio económico que la confirmación de la aparición de la peste equina podría originar a la industria del caballo. "De momento ya se ha suspendido el campeonato de caballos españoles que se tenía que. haber realizado esta semana. Hasta Sevilla habían llegado muchos compradores norteamericanos que ya el año pasado no pudieron realizar ninguna adquisición por el cierre de fronteras decretado por la peste equina".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Alfredo Goyeneche, vicepresidente del Comité Olímpico Español y varios años presidente de la Federación Hípica Española, confirmó que hay muchas posibilidades de que se trate de un nuevo brote de peste equina. "Oficialmente no sabemos nada, pero nos tememos lo peor. Si se confirma que es peste las pruebas de hípica de los Juegos Olímpicos peligrarían, porque se podría declarar zona endémica a España, al haberse detectado en muy poco espacio de tiempo esta enfermedad". El comité olímpico francés ya ha expresado su interés por organizar las pruebas de hípica en el sur de Francia si no fuera posible en España.

La peste equina africana fue detectada por primera vez en España en septiembre de 1987 en Aldea del Fresno (Madrid), en una finca propiedad de Carlos Falcó, marqués de Griñón. Por la enfermedad, trasmitida por unas cebras africanas llevadas a la finca, murieron cerca de un centenar de caballos en la zona centro del país. En esta ocasión el Gobierno andaluz no cree que ningún caballo haya venido de África.

La Junta de Andalucía, que se ha mostrado, según algunos expertos, demasiado optimista, mantiene las fronteras cerradas al tráfico de caballos, pero no ha tomado otras medidas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Mábel Galaz
Fue la primera mujer en pertenecer a la sección de Deportes de EL PAÍS. Luego hizo información de Madrid y Cultura. Impulsó la creación de las páginas de Gente y Estilo. Ha colaborado con varias cadenas de televisión y con la Cadena Ser. Ahora escribe en El País Semanal.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_