_
_
_
_

La delincuencia aumentó en Espña 8%, el año pasado, según el fiscal general del Estado

El fiscal general del Estado, Javier Moscoso, anunció ayer en la apertura del año judicial que la delincuencia aumentó en España un 8% el año pasado. Los robos, especialmente los que se produjeron con violencia o intimidación, fueron los delitos que su frieron un mayor incremento, y supusieron el 70% de la criminalidad. La apertura del año judicial fue presidida por el Rey, con la asistencia del ministro de Justicia, Enrique Múgica. El presidente del Tribunal Supremo, Antonio Hernández Gil, pidió también una reforma estructural de la justicia, pues el Supremo no puede soportar el exceso que ha tenido en el volumen de trabajo.

Más información
La reforma de Moscoso para el proceso penal

Casi un millón y medio de procedimientos penales se iniciaron en España durante 1987, de los que 1.338.309 corresponden a diligencias previas, que es el índice que mejor refleja los delitos cometidos, según Javier Moscoso El fiscal calificó de "moderado" el incremento delictivo, que es inferior al registrado en el último trienio (10,3 %).Los robos con violencia (152.104) aumentaron un 25% por lo que el fiscal propone agravar las penas por este tipo de delitos. Moscoso considera que estos hechos se han multiplicado debido a que los delincuentes han resultado enormemente beneficiados por las últimas reformas del Código Penal que redujeron las penas para los robos, hurtos y apropiaciones indebidas y eliminaron la multireincidencia. Los delitos contra la vida se mantienen estables. En 1987 se iniciaron 884 procesos por homicidios o asesinatos, sólo tres más que el año anterior.

Por provincias, los procedimientos iniciados en Madrid y Barcelona, que suman 402.022, suponen casi la tercera parte del total nacional. Madrid con el 16,71 % de la delincuencia, alcanza más de la sexta parte de la criminalidad española, mientras que Barcelona con el 13,32% se acerca a la séptima parte. Les siguen Valencia, Sevilla, Málaga, Alicante, Baleares y Las Palmas, aunque los aumentos de criminalidad más significativos se dan en Madrid (25 %), Las Palmas (23,5 %), Sevilla (20,7%) y Murcia (19,5 %).

El fiscal elogia a la policía judicial por la eficacia demostrada en atajar el tráfico de drogas, que a su entender constituye el factor más importante de criminalidad. 24.515 procedimientos se iniciaron por este motivo en 1987, casi el doble que en 1986. La memoria destaca la incautación de más de 3.000 kilos de cocaína en 1977 y primeros meses de 1988, y agrega que estamos asistiendo a un incontrolable aumento de las actividades del tráfico de droga y a un progresivo asentamiento de potentes organizaciones criminales que monopolizan ese fenómeno a gran escala, en todas sus fases.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Nuevas formas

Se mencionan asimismo las nuevas formas de delincuencia, como la de los hinchas de los equipos deportivos y los conductores kamikaces. El fiscal destaca que la conciencia de la gravedad de estos hechos, a los que califica de "conducta antisocial", contrasta con la levedad de las penas previstas contra ellos, y precisa que como las sanciones son insuficientes deberían adoptarse otras de mayor entidad.

Otro apartado importante es la violencia ejercida contra los niños por parte de sus padres o tutores y también contra las mujeres por parte de sus conyuges. A este respecto el fiscal propone un nuevo tipo penal, que constituya un instrumento eficaz para combatir los atentados corporales hacia los más débiles.

El presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Antonio Hernández Gil, afirmó que el retraso preocupante que padece la justicia no es imputable a los jueces, ya que, según los datos que expuso, éstos trabajaron el pasado año como nunca en la historia judicial española. Cada magistrado del Tribunal Supremo tuvo que resolver 213 asuntos importantes el año pasado, y el Alto Tribunal tiene pendientes más de 25.000 asuntos en estos momentos. Las causas del retraso, según Hernández Gil, deben achacarse a la inadecuación de las plantillas, la insuficiencia de medios o la deficiente estructuración legal del recurso de casación.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_