_
_
_
_

La desinversión bursátil y el retorno del dinero 'caliente' desaceleran las reservas

Las fuertes salidas de capital a corto y largo plazo redujeron sensiblemente el aumento de las reservas de divisas durante el pasado mes de julio, que fue de 252 millones de dólares, frente a los 3.276 registrados en el mismo mes del año anterior, según los datos publicados ayer por el Banco de España. La apreciación del dólar y el aumento de los tipos de interés exteriores han influido de manera decisiva en el retorno de dicho dinero hacia sus países de origen, lo que alivia las presiones al alza sobre la peseta.

En la acusada desaceleración del aumento de reservas centrales han influido también la persistencia de un déficit comercial similar al de julio de 1987 (descenso del 2%. para ese mes y aumento del 527. para enero-julio) y la disminución del superávit por cuenta corriente (un vez sumado al comercio de mercancías el de servicios, en especial por turismo, y las transferencias).Las exportaciones de mercancías aumentaron en dólares durante el mes de julio último un 22% y las importaciones un 17% sobre iguales fechas de 1987, según el registro de caja de¡ banco emisor. En pesetas, el Banco de España ha registrado un incremento del 18% en las exportaciones y del 13% en las importaciones. Esto arroja una disminución del 2% en el déficit comercial, que ascendió en julio a 923 millones de dólares.

Paralelamente, el retroceso en el saldo positivo de los ingresos y pagos que manifestaban durante los primeros meses del año los servicios -debido principalmente al turismo- ha llevado a la balanza por cuenta corriente a reducir su saldo positivo en un 11% sobre julio de 1987. Las entradas de divisas por turismo ascendieron el pasado mes a 1.737 millones de dólares, contra los 1.855 registrados en 1987. Pero el acumulado de los siete primeros meses todavía muestra unos ingresos por turismo de 9.079 millones de dólares, frente a los 7.914 de enero-julio de 1987.

La citada estabilización del creciente déficit comercial y la disminución en el saldo de la balanza de bienes y servicios han provocado durante el mes de julio una caída del 32% en el superávit por cuenta corriente, indicador de la posición deudora o acreedora -como es todavía el caso- de la economía española. Pero es en las balanzas de capitales a largo y corto plazo donde se encuentra la principal diferencia con respecto a meses anteriores.

Al tiempo que las salidas de inversión y créditos españoles al exterior tuvieron altos crecimientos, las inversiones extranjeras han disminuido enjulio un 12%. Por su parte, los créditos han registrado en julio unas salidas netas de 233 millones de dólares, frente a entradas por valor de 592 millones en julio de 1987. La balanza de capital a largo plazo ha reducido su saldo positivo un 92%.

Entradas de capital

Las menores entradas netas de capital a largo plazo se han debido a la inversión de cartera o bursátiles (un 41% menos), pues la inversión directa ha crecido un 74% y la destinada a inmuebles el 5%. sobre julio de 1987, en línea con los deseos del equipo económico dirigido por Carlos Solchaga, que intenta evitar excesivas presiones alcistas sobre la peseta.La suma de las balanzas por cuenta corriente y de capitales a largo arroja un escueto superávit de 500 millones de dólares en la balanza básica, frente a los 2.430 millones registrados en julio anterior.

En los capitales a corto, el saldo de pesetas convertibles ha disminuido 324 millones de dólares, frente al aumento de 565 millones en julio anterior. En conjunto, la reducción de casi 250 millones de dólares transforma el saldo de la balanza básica en un incremento de apenas 252 millones de dólares en las reservas.

El incremento de estas reservas en los siete primeros meses del año asciende a 7.806 millones de dólares (a finales de julio había 37.978 millones), de dólares), frente al de 9.550 en enero-julio de 1987. Para los siete meses, la balanza por cuenta corriente ha pasado de un superávit de 1.595 millones de dólares en 1987 a un déficit de 1.031 millones, debido al incremento de un 52% en el déficit comercial, porque las importaciones han crecido un 29% y las exportaciones un 23%. En pesetas, el déficit comercial ha crecido un 37%, por aumentos de 11% en las exportaciones y del 11% en las importaciones.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_