_
_
_
_

El Banco de España exige a las entidades financieras más provisiones para pensiones y créditos generales

Los expertos del Banco de España están "haciendo los números" para adelantar, de forma importante, el calendario que tenía establecido para que bancos y cajas tuvieran cubiertas totalmente las provisiones para garantizar los complementos de pensiones de los trabajadores activos y la llamada provisión genérica para todos los riesgos contraidos, aunque los pagos y amortizaciones estén llevándose a cabo de forma regular.

La decisión del Banco de España de adelantar el calendario para tener completa la agenda de provisiones se ha tomado, desde hace unas semanas, a la luz de los resultados finales presentados por el conjunto de la banca y de las cajas de ahorro en el primer trimestre de este año. Los resultados de los bancos se situaron en 101.000 millones de pesetas, con un crecimiento del 25%, mientras que en las cajas se situaron en 50.000 millones de pesetas. Estos mayores resultados se obtuvieron, sobre todo, por las menores necesidades de provisiones, dado el esfuerzo ya realizado en años anteriores, y a pesar de un cierto estrechamiento del margen financiero, que seguirá tendiendo a disminuir.Ante esta situación, el Banco de España tomó, hace un par de meses, la decisión de recomendar a la banca que a final de año tuviera provisionado al menos el 50% de su riesgo-país, frente al 35% actualmente exigible. Esta recomendación no tomará cuerpo mediante circular de la autoridad monetaria porque en Hacienda se ha decidido que estas provisiones no estén exentas del pago del impuesto de sociedades.

Ahora los expertos del Banco de España estudian hasta dónde pueden seguir apretando las tuercas para aumentar la solvencia y garantía de las instituciones financieras. Bancos y cajas tienen un calendario previsto para cubrir los fondos de pensiones y las provisiones genéricas. En el caso de los fondos de pensiones, el calendario, que empezó a correr en 1987, era de seis años y se tenía que ir cubriendo a partes iguales en cada ejercicio. Las provisiones para el conjunto de los riesgos contraídos, es decir para el Conjunto de operaciones crediticias sobre las que hasta el año pasado no eran exigibles porque se recuperan en su tiempo normal, debían suponer en un plazo de tres años el 1% de dichos riesgos a cubrir también a partes iguales desde 1987.

Apretar al máximo

Los números que han hecho hasta ahora los expertos del Banco de España permiten adelantar completamente a este año las provisiones genéricas sin necesidad de esperar más. En el caso de las provisiones para los fondos de pensiones, la situación cambia, y en algunos medios financieros se especula con que el Banco de España exija que el volumen de fóridos a aportar en 1988 sea el equivalente al que se tendría que hacer en dos años. En medios del Banco de España se señalaba que todavía no se sabe cuál será el grado de exigencia, pero que, en todo caso, "será el máximo posible, aunque es bastante probable que se establezcan calendarios particulares para aquellas instituciones a las que les pueda suponer un esfuerzo excesivo. En concreto, este calendario particular se aplicará a varias cajas de ahorro.El objetivo de estas medidas es reforzar la solvencia de las entidades financieras de forma tal que en 1992, cuando se produzca la liberalización total para que otros bancos y cajas de la Comunidad Europea puedan instalarse en España, las instituciones españolas se encuentran en las mismas condiciones de competitividad que las extranjeras. Por ello, se considera, desde el Banco de España, cualquier paso que se pueda dar para adelantar los calendarios no hará sino reforzar esta posibilidad de competir en términos de igualdad.

Como quiera que el aumento de los recursos generados en las instituciones financieras sigue siendo muy elevado este año, que bancos y, cajas ya han cubierto todas las provisiones ordinarias y que la recuperación de la economía española está generando un menor número de morosos y fallidos nuevos, e incluso provoca recuperaciones de operaciones ya provisionadas, lo que se intenta con estas nuevas exigencias es que la mayor parte de estas recuperaciones no se escapen hacia el pago de dividendos.

Casos concretos

Si bien será en las cajas de ahorro donde los esfuerzos deben ser mayores, ya que los complementos de pensiones son más elevados y además se ha tenido que empezar a provisionar los créditos hipotecarios, que hasta el año pasado no eran exigibles, en algunos bancos, también de los siete grandes, el esfuerzo exigido va a ser importante. Banesto, por ejemplo, no cubrió el año pasado la parte correspondiente al complemento de los fondos de pensiones, y debería hacerlo en el actual, junto con la parte que en el calendario figura para 1988 -en total unos 16.000 millones de pesetas-; si se aumenta esta cifra la entidad tendrá que hacer un esfuerzo suplementario para conseguirlo.En otros bancos es probable que se exija una mayor consistencia a los cálculos actuariales que manejan para cuantificar cuál es el volumen de fondos que necesitan para hacer frente a los compromisos contraídos con sus trabajadores, ya que parecen existir discrepancias importantes sobre la esperanza media de vida y la rentabilidad mínima calculada para los fondos que garanticen los recursos suficientes para pagar los complementos de pensiones.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_