_
_
_
_

Nueva oleada de bajadas en los tipos de interés preferenciales anunciados por bancos y cajas

Diversos bancos y cajas de ahorro han iniciado una nueva oleada de bajadas en los tipos de interés preferenciales, los aplicados a sus mejores clientes. La revisión, que oscila para la mayoría de los casos entre 19,5 y 1,5 puntos, se generalizará en los próximos días a la mayoría del sistema financiero. El coste anunciado para los créditos a un año quedará algo por encima del 13,5% en la banca y cerca del 13% en las cajas, aunque las tasas de interés equivalente sean superiores. Pero en esta ocasión, tras la medida hay proyectos de introducir por orden ministerial unas obligaciones mínimas de información en los contratos bancarios, así como de revisar las normas sobre los intereses preferenciales.

Más información
Las entidades deberán acelerar las provisiones por insolvencias

La nueva oleada de bajadas, más generalizada e importante que la de mayo pasado, fue apuntada por el gobernador del Banco de España, Mariano Rubio, en la asamblea general de las cajas. Inmediatamente las entidades de crédito empezaban a anunciarla.Mariano Rubio señaló que el Banco de España estudia nuevas normas reguladoras de los preferenciales para que éstos cumplan su función y se extendió en recomendaciones para que la libertad de tipos no se traduzca en "condiciones abusivas". Dijo que, según un sondeo del Banco de España y la experiencia de su nueva oficina de reclamaciones, se trata de "excepciones". Pero no precisó como iba a hacerlo, aunque también una orden ministerial incorporará unos mínimos informativos a los contratos bancarios.

Las primeras entidades en anunciar la bajada de preferenciales fueron el Banco de Crédito Industrial, Banesto, Exterior de España, Popular y Cajamadrid, cuyas operaciones a un año quedarán en torno al 14,20% real, equivalente al 13,5% nominal para los bancos y 13% en la caja. Los bancos de Bilbao y Vizcaya anunciarán en las próximas horas una reducción similar para colocarse en la parte baja de la banda y lo normal es que el resto de los grandes bancos, y la mayoría de las cajas de ahorro, sigan el ejemplo en los próximos días.

Para algunas de las instituciones financieras supone la cuarta vez que, en los cinco meses transcurridos del año, modifican a la baja sus preferenciales. En cualquier caso, las diferencias que siguen existiendo entre el precio del dinero en los mercados monetarios y los que se declaran que oficialmente se aplican a los mejores clientes siguen siendo bastante grandes y lo lógico es que en las próximas semanas, a la vista de la inflación de mayo, haya nuevas reducciones.

Los grandes bancos han anunciado en estos meses una reducción ligeramente superior a los dos puntos en los tipos aplicados a los mejores clientes. El precio del dinero en las subastas del Banco de España ha bajado desde principios de año del 13,5% al 10,5%. Y es este último precio el que marca el coste real para los grandes clientes, quienes gozan de la alternativa de obtener recursos del mercado a precios cercanos a los registrados diariamente en el interbancario.

Una explicación al mantenimiento de los preferenciales oficiales es que una parte importante de los créditos no preferenciales concedidos a las grandes empresas, y algunos a largo plazo para particulares se revisan en función de cómo hayan evolucionado los preferenciales, lo que obligaría a bajar una parte sustancial del conjunto de los créditos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_