_
_
_
_
Entrevista:

Cárdenas: "Todo apunta a un nuevo fraude"

El candidato de la izquierda a la presidencia de México desconfía del sistema electoral

Antonio Caño

Cuauhtémoc Cárdenas, el candidato del Frente Democrático Nacional (FDN) a la presidencia de México, cree que ya está prepara do el fraude para las elecciones del próximo 6 de julio y anuncia una fuerte movilización popular como respuesta. Más seguro que nunca de sí mismo en su reciente papel de candidato único de la izquierda, Cárdenas pasea por todo el país un mensaje sencillo cuya principal virtud es la de resultar creíble. Más de 40 años después, resucita el cardenismo de la mano de este hombre de 54 años que se ha convertido en una seria amenaza para su antiguo Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Más información
"La memoria de mi padre está viva"

Pregunta. ¿Cuáles ha encontrado usted, en su campaña electoral, que son las principales necesidades de los mexicanos hoy?Respuesta. La queja por el deterioro de los niveles de vida y, desde luego, la demanda de que la gente sea tomada en cuenta en las grandes decisiones.

P. ¿Qué hay que hacer para que México goce de una democracia plena?

R. Hay que empezar por cumplir con la ley. La ley debe mejorarse de manera que la democracia no sólo se dé en los procesos electorales, sino que llegue a otras estructuras de la vida nacional, como los sindicatos. Pero habría que empezar por cumplir la ley que ya existe. Hay que lograr primero la efectividad del sufragio no alterando el resultado electoral.

P. ¿Teme usted un nuevo fraude en esta ocasión?

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

R. Todo apunta a ello.

Padrón defectuoso

P. ¿Por ejemplo?R. Mire, el padrón está defectuoso. Tiene varios millones de metidos, de muertos, etcétera. ¿Cuántos? ¿Tres, cuatro, cinco millones? No sabemos. Ése ya es un defecto que permite las credenciales dobles y que juega a favor de¡ Gobierno. El otro elemento que permite pensar que algo quieren hacer es el hecho de que en la comisión electoral hayan nombrado a 19 representantes del PRI y 12 de todos los demás partidos. Además, con los sistemas de computación que tienen les es muy fácil, donde sientan ellos que tienen más fuerza, mover los resultados electorales, aunque sea muy poquito, pero que en la hora del cómputo total puede resultar una alteración muy grave.

P. ¿Pero si la victoria de¡ PRI es legítima usted la reconocerá como tal?

R. Si yo creo que gana legalmente lo diré, pero no creo que tenga ninguna posibilidad de ganar legalmente. Si cuentan los votos derecho no creo que tengan ninguna posibilidad.

P. ¿Qué situación se puede dar entonces después de las elecciones?

R. En primer lugar, yo creo que es posible que nosotros ganemos el Gobierno, aunque para ello necesitamos muchos votos por encima del PRI. Lo más importante de estas elecciones es que sea legal el resultado porque de ahí es de donde puede surgir un Gobierno con legitimidad y con autoridad moral.

P. ¿Pero qué va a ocurrir si se produce un fraude?

R. Una gran movilización y una rectificación de resultados El contacto con la gente me ha demostrado que si se comete un fraude no vamos a poder llegar a decirles "¡fijese que se perdió la elección!" y esperar otros seis años a ver qué se puede hacer.

P. ¿No hay ninguna posibilidad de algún tipo de colaboración suya en el proyecto reformista que patrocina el candidato del PRI, Carlos Salinas?

R. Si Salinas surge de una elección legal, yo consultaría con las fuerzas que apoyan mi candidatura. No daría una respuesta individual. Colaboración mía, personal, en un futuro Gobierno no puede haber en ningún caso. Como fuerza política, si la colaboración está dentro de los objetivos de nuestras fuerzas políticas, lo estaríamos enfocando en el camino que nosotros creemos correcto. Pero repito que no vamos a dar reconocimiento a ningún resultado electoral que no sea legal.

P. ¿Usted confía en las ideas reformistas de Salinas?

R. Yo le puedo conceder el beneficio de la duda, pero en la propuesta que conozco de él no veo dónde están los avances. Sus últimos discursos no representan ni más democracia, ni mejor reparto de la riqueza, ni el desplazamiento de un flujo de poderes actualmente en el Gobierno. Yo creo que Salinas es más de lo mismo. Hay demasiados intereses, tanto políticos como económicos, que no permiten una renovación, ni creo que Salinas tenga la visión de intentarlo.

P. El FDN será, entonces, pura oposición.

R. Una oposición permanente y con bases populares, que es la diferencia que existe con la oposición que ha habido hasta ahora. Aunque no va a ser oposición por hacer oposición. Si se da un cambio en la política económica y, al mismo tiempo, se refuerzan los programas de bienestar, y si eso se establece con un compromiso sólido en el que se pueda confiar y tener garantías... Pero yo no veo cómo.

P. ¿Tampoco cree usted necesaria la modernización que anuncia Salinas?

R. La modernización que propone el Gobierno no es para mejorar las condiciones de vida de las clases populares. Nosotros no entendemos el pensamiento político sino como un instrumento para el avance social. Creemos que es imprescindible modernizar nuestra planta industrial, pero no hacerlo a costa de un mayor desempleo. La modernización debe hacerse pensando principalmente en fortalecer los mercados internos, y no hay manera de hacer eso si no se elevan al mismo tiempo los ingresos reales. También creemos que las empresas que son determinantes para la orientación del proceso económico deben permanecer en manos del Estado.

Ejército contra corrupción

P. ¿Cómo explica el éxito de su mitin en la universidad?R. Porque se dio respuesta a un anhelo, a una esperanza generalizada.

P. Por cierto, ¿por qué decidió usted hablar allí del Ejército?

R. Porque el Ejército es un elemento básico en la vida política del país. Hay una enorme corriente dentro del Ejército que busca la legalidad y que busca que se termine con la corrupción.

P. ¿Han tenido ustedes contactos con esa corriente?

R. Hemos tenido contactos.

P. ¿Es usted partidario de suspender el pago de la deuda externa?

R. El país no puede seguir pagando la deuda si se quiere que crezca económicamente. A corto y mediano plazo no hay capacidad para crecer y seguir pagando la deuda; así que creemos que se debe suspender el pago de la deuda en sus términos actuales y utilizar esos recursos para recuperarse del atraso social, y, en ese mismo momento, iniciar una negociación.

P., ¿Cómo cree usted que ha desarrollado este Gobierno las relaciones con Estados Unidos?

R. Bajo mi punto de vista ha sido de total subordinación a los intereses más reaccionarios de Estados Unidos; totalmente coincidentes con los intereses que representa el actual Gobierno norteamericano. De hecho, se ha desactivado la política exterior de México enormemente.

P. ¿Se refiere usted a Centroamérica?

R. Me refiero fundamentalmente a Centroamérica. México ha sido un defensor débil de principios que antes defendía con más vigor. De hecho, prácticamente ha desaparecido Contadora, y en el caso de Panamá se ha hecho una defensa muy débil del derecho a que ellos resuelvan sus cosas como puedan y quieran.

P. ¿Es partidario de la legalización de la marihuana como solución para el problema del narcotráfico en México?

R. Yo creo que no habría que legalizar la marihuana.

P. ¿Asusta todavía en México la palabra comunista?

R. Esa y otras palabras.

P. ¿Socialismo?

R. La construcción del socialismo no está en el momento político inmediato, ni creo que ésa sea la idea de las bases de los partidos que nos apoyan. En las metas a corto plazo coincidimos totalmente.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_