_
_
_
_

La Prensa marroquí afirma que la reconciliación con Argelia abre una nueva fase de cooperación

El regalo más oportuno para marcar la fiesta sagrada musulmana del Aid el Fitr, que pone punto final al mes de ayuno del Ramadán. Así realzó ayer la Prensa marroquí el acuerdo de reconciliación logrado el lunes por Rabat y Argel tras 13 años sin relaciones diplomáticas. Porque, aunque no se oculta que el conflicto del Sáhara (motivo de la ruptura entre los dos países en 1976) sigue vivo, el acento de los comentarios sobre el evento ha sido puesto en el comienzo de la nueva fase que ello supone para la "cooperación y fraternidad" entre dos pueblos hermanos.

Más información
España cree que se favorecerá la estabilidad del Magreb

El presidente de Argelia, Chadli Benyedid, y el rey Hassan II de Marruecos se dirigieron por teléfono en la noche del lunes mutuas felicitaciones tanto por las festividades musulmanas como por el logro de la reconciliación.Con ello culminó la divulgación de un comunicado oficial conjunto con el que ambos países hicieron pública su decisión de reestablecer sus relaciones diplomáticas, a nivel de embajada.

La cuestión palestina y el conflicto del Sáhara Occidental son los principales temas de dicho comunicado. El acuerdo "inspirado por las enseñanzas del Islám en este sagrado mes de Ramadán" reafirma además "la total validez" de los 58 convenios y convenciones firmados por Argelia y Marruecos entre 1962 y 1975.

La cuestión palestina, que será el tema central de la cumbre de la Liga Árabe que comenzará el próximo 7 de junio en Argel, ha sido el elemento que ha acelerado el desenlace de los contactos que ambos países venían desarrollando desde 1983 por ser la reconciliación la condición impuesta por el rey Hassan a la tan deseada participación marroquí por parte de Argel a dicho acontecimiento. En el comunicado conjunto ambos países resaltan su "firme voluntad de contribuir a que se cierren las filas árabes en torno a la sagrada causa del pueblo palestino, reforzar la sublevación heróica en los territorios ocupados", así como "la necesidad de intensificar la acción árabe colectiva de cara a la creación de un Estado palestino y la liberación de los territorios árabes, entre ellos la ciudad santa de Al Qods (Jerusalén)".

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Referéndum sobre el Sáhara

Por lo que se refiere al tema saharaui, ambas partes reconocen la necesidad de que el conflicto del Sáhara Occidental se resuelva a través de la celebración de un referéndum de autodeterminación "libre, regular y realizado en un clima de sinceridad y sin constricciones".

El comunicado, que alude a los "esfuerzos internacionales" actualmente en marcha en el marco de la ONU y de la Organización para la Unidad Africana (OUA), repite así el contenido de las resoluciones de dichas organizaciones excepto en lo referente a sus exigencias de que la consulta se desarrolle tras la retirada de las tropas y administración marroquíes del Sáhara Occidental.

En este sentido, el diario nacionalista marroquí L'Opinion (órgano del partido Istiqlal) subrayaba sus cautelas al admitir que la reconciliación con Argelia "es un primer paso" hacia la resolución del conflicto en el Sáhara Occidental. Según dicho diario sería un "optimismo desconsiderado" el creer que ello puede dar resultados inmediatos ya que supondría por parte de las autoridades argelinas "sus condiciones para que se celebre el referéndum, es decir, la retirada de las tropas y administración marroquí". De hecho, L'Opinion, recuerda que Argel sigue dando "cobijo, apoyo y armas al Frente Polisario".

La reconciliación entre Rabat y Argel, además de recibir la bienvenida de los Gobiernos tunecino y francés, también fue saludada por el Frente Polisario en lucha contra Marruecos. El responsable de Relaciones Exteriores saharaui, Omar Mansur, expresé su satisfacción "por todo gesto que tienda a promover la confianza y serenar la situación". Pero sin referirse a su contrincante, Mansur reiteró el derecho de los saharauis a la autodeterminación y a seguir la lucha. Esta declaración se vio reforzada por un ataque saharaui contra un puesto militar marroquí en Tichla, poco antes de que Rabat y Argel divulgaran su comunicado.

Los comentarios de la Prensa marroquí, sin embargo, ayer pusieron todo su énfasis en el comienzo de una nueva etapa de cooperación comercial entre los dos países a la que la normalización de sus relaciones diplomáticas abre paso. En efecto, la ratificación de la totalidad de los 58 acuerdos existentes entre Marruecos y Argelia desde los tiempos de la independencia se prevé conduzca al reestablecimiento de la libre circulación de bienes y personas por ambas fronteras así como el reestablecimiento de las comunicaciones en los dos países. Todos estos acuerdos fueron reproducidos ayer por el diario oficial Le Matin, que realzó junto al comunicado, el Tratado de Fraternidad, Buena Vecindad y Cooperación firmado en 1969. En él se sientan las bases para la solución del contencioso fronterizo en el marco del cual Marruecos reclama a Argelia una franja de sus territorios.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_