_
_
_
_

La ley es muy restrictiva, según los grupos empresariales

La ley de televisión privada es muy restrictiva, según opinión generalizada de distintas empresas que se han mostrado interesadas en participar en alguno de los canales. De los casi 10 grupos de comunicación que en algún momento desde 1985 habían expresado su intención de concurrir a las concesiones, tan sólo tres mostraron ayer interés por seguir adelante, aunque todavía condicionados por nuevos estudios de viabilidad una vez que se conozcan el plan técnico y las condiciones de las concesiones.Uno de los grupos que se ha mostrado más decidido es Antena 3 Televisión, SA, en la que participa el editor de La Vanguardia, Javier Godó (que a su vez tiene el control mayoritario de Antena 3), la editorial Anaya, un grupo de industriales catalanes y las sociedades Granada Television (del Reino Unido), O Globo (de Brasil) y la NBC norteamericana con una pequeña parte.

Más información
La oposición anuncia que recurrirá al Tribunal Constitucional contra la ley de televisión privada
Un servicio público de titularidad del Estado

Para Rafael Jiménez de Parga, el texto aprobado ayer "no es perfecto, pero cumple con los mínimos exigibles y está en la línea de otras legislaciones europeas. En definitiva, es aceptable en cuanto al diseño y la gestión de las empresas titulares". El portavoz de Antena 3 Televisión estima, no obstante, que es necesario que se apruebe cuanto antes el plan técnico para que queden determinados rápidamente los ámbitos de cobertura.

"La ley es mejor que ninguna ley", afirmó ayer Miguel Angel Toledano, portavoz de Univisión, del Grupo Zeta, que aspira también a un canal, "pero se trata de un proyecto restrictivo, arbitrario y excesivamente reglamentista", añadió. Al igual que otros empresarios, Toledano se refirió a la necesidad de conocer las condiciones que establecerá el plan técnico, "que deberá garantizar desde el principio una cobertura de audiencia suficiente porque de lo contrario será inviable la televisión privada". Univisión continúa con su proyecto de programación basada en informativos y espacios de entretenimiento durante 12 horas al día. Todavía no ha realizado inversiones sustanciales.

Menor interés

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Representantes de la Sociedad de Estudios de Televisión Independiente, (Tevisa, Espasa-Calpe y Radiotelevisión de Luxemburgo), que se constituyó el pasado miércoles día l3 en Madrid, con vistas a optar a un canal si así lo aconsejan los estudios de viabilidad, se han mostrado pesimistas ante el texto legal, aunque han asegurado que se esforzarán por estar presentes en la creación de un canal. En este sentido se han manifestado el presidente de Espasa-Calpe, Ignacio Bayón, y el presidente del grupo Tevisa, Alejandro Echevarría.

Un portavoz de PRISA, empresa editora de EL PAÍS, manifestó que con la ley aprobada ayer y las circunstancias que rodean en este momento la actividad de la televisión en España, "no se dan las condiciones objetivas para contar con la seguridad jurídica necesaria que permita iniciar una actividad de este tipo".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_