_
_
_
_
'CUMBRE' ATLÁNTICA

Felipe González se alinea con los partidarios de profundizar el desarme y la distensión

Carlos Yárnoz

ENVIADO ESPECIALFelipe González, presidente del Gobierno español, participa hoy y mañana en Bruselas por primera vez en una cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la OTAN, cuyo objetivo prioritario consiste en proyectar una imagen de solidaridad aliada y de unanimidad en el nuevo proceso de relaciones con el Este. En alguno aspectos relacionados con el desarme, sin embargo, no existe tal unanimidad y, según fuentes de la delegación española, España se alineará con el grupo de países -República Federal de Alemania, Noruega e Italia, entre ellos- más partidarios de profundizar en las iniciativas de desarme y distensión. La cumbre de la OTAN se celebra dos meses después de que Estados Unidos y la Unión Soviética suscribieran en Washington el acuerdo para eliminar los misiles de alcance intermedio (INF). "Los acuerdos de Washington no fueron un paso más en un camino antiguo, sino un primer paso en un camino nuevo; un camino que hay que explorar, y muchos viejos discursos ya no sirven porque las cosas están cambiando, aunque algunos no quieran verlo". Así se ha expresado, al referirse a esta cumbre, el ministro de Asuntos Exteriores, Francisco Fernández Ordoñez, quien acompañará hoy y mañana a Felipe González en la capital belga.

Por eso, entre los objetivos y prioridades de la OTAN que serán analizados en esta cumbre, España mantendrá "posiciones de avance", según las fuentes consultadas. Así, España, como el resto de aliados, apoyará la reducción al 50% -como ya se anuncié el año pasado- de los misiles estratégicos de Estados Unidos y la Unión Soviética. En el terreno de las armas convencionales -aspecto sobre el que probablemente emitirán un documento los reunidos en Bruselas-, España se muestra partidaria de que ambos bloques negocien una sensible reducción, siempre que de la misma se derive un equilibrio entre las dos partes, ya que la OTAN entiende que hoy existe una fuerte asimetría en favor del Pacto de Varsovia. Con respecto a las armas químicas, el Gobierno español es partidario de su total destrucción.

Una vez conseguidos estos objetivos o prioridades, España se muestra partidaria de avanzar en el desarme nuclear. Por ello, y en contra de posturas duras mantenidas por EE UU, Francia o el Reino Unido, España es favorable a que en un futuro se negocie con la Unión Soviética la eliminación de los misíles de corto alcance (hasta 500 kilómetros), si bien el Gobierno precisa que apoyará las tesis de la RFA -inicialmente partidaria de la misma postura-, por ser el país más afectado por la decisión.

Para las fuentes consultadas en la OTAN, la propia presencia de Felipe González en la cumbre supone ya un dato de gran importancia política, en un momento en el que la participación española en la Alianza alcanza la negociación de una aportación militar. "Participamos, como aliados, en un importante debate que afecta a la seguridad de Europa".

Y precisamente la defensa de Europa y la conveniencia de que los europeos tengan un mayor peso específico en la misma será otro tema abordado por González. "Esta preocupación europea no es una alternativa de sustitucíón a la OTAN, sino una alternativa de profundización y enriquecimiento de la Alianza", indican las fuentes consultadas.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Carlos Yárnoz
Llegó a EL PAÍS en 1983 y ha sido jefe de Política, subdirector, corresponsal en Bruselas y París y Defensor del lector entre 2019 y 2023. El periodismo y Europa son sus prioridades. Como es periodista, siempre ha defendido a los lectores.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_