_
_
_
_
LA CONSTITUCIÓN DE LOS AYUNTAMIENTOS

La renuncia del CDS a pactos con la derecha permitirá al PSOE obtener una veintena de destacadas alcaldías

El Centro Democrático y Social (CDS) asentó ayer su estrategia dirigida a perfilarse como alternativa de Gobierno al PSOE en las próximas elecciones legislativas, al abocar a los socialistas a gobernar en minoría en más de una veintena de capitales de provincia tras renunciar al acuerdo global que le ofreció Alianza Popular (AP). La decisión del partido de Adolfo Suárez con su decantación como fuerza de centro izquierda y su propósito de ejercer una oposición municipal y autonómica que amenace el posible abuso del PSOE de su mayoría absoluta en las Cortes y que le permite seguir extendiendo en los próximos años la implantación del aparato centrista.

Más información
Lo uno por lo otro
Los problemas de gobernar minoría
Las impugnaciones retrasan la elección en tres capitales de provincia
Suspicadas recíprocas
Juan Barranco será elegido hoy alcalde de Madrid

La negativa del Centro Democrático y, Social (CDS) a establecer mayorías municipales de centro-derecha y el acuerdo ratificado ayer por el PSOE e Izquierda Unida permitirá hoy a los candidatos socialistas su elección como alcaldes en no menos de 24 capitales de provincia. Alianza Popular presidirá previsiblemente los consistorios de nueve capitales e Izquierda Unida conservará la alcaldía de Córdoba.El temor de algunos dirigentes políticos, especialmente del PSOE, del CDS y de Izquierda Unida, a posibles incumplimientos del compromiso de que sea elegido alcalde el candidato número uno de la lista más votada en cada circunscripción ha hecho que: varios plenos hayan sido convocados a primera hora de la mañana, como en Córdoba, a iniciativa del PCE, y que los concejales hayan recibido instrucciones de comunicar inmediatamente cualquier desvirtuación del consenso.

Obligados por unos resultados electorales que traslucieron un deseo mayoritario en los ciudadanos de que los partidos políticos negocien y busquen fórmulas de entendimiento, los socialistas sólo podrán seguir gobernando con mayoría absoluta a partir de hoy en los Ayuntamientos de Badajoz, Cádiz, La Coruña, Huelva, Málaga y Melilla y los conservadores únicamente disfrutarán de este privilegio en Cuenca.

El PSOE ratificó ayer su criterio de permitir que sean elegidos alcaldes los candidatos más votados en las elecciones del pasado día 11, principio que reprobó y no asumirá Izquierda Unida, porque conlleva una renuncia a 55 alcaldías que podría conseguir la izquierda mediante la acción conjunta de socialistas y comunistas, pero que garantiza al PSOE la neutralidad del CDS en beneficio de los candidatos socialistas.

José María Benegas, secretario de organización del PSOE, y una delegación de Izquierda Unida, ecabezada por el secretario de organización del PCE, Francisco Palero, mantuvieron ayer una reunión en la que confirmaron el compromiso recíproco de facilitar, mediante la abstención o el apoyo explícito, la elección como alcalde del candidato de la izquierda más votado. Dicho pacto global garantiza al PSOE 186 presidencias de corporaciones y a Izquierda Unida 62.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Promesa electoral

Visiblemente interesado en ser identificado con valores cuyo abandono se le reprocha al PSOE, Adolfo Suárez resaltó ayer en su primera conferencia de prensa desde la celebración de las elecciones que la decisión de no establecer pactos con otras fuerzas responde principalmente al cumplimiento de una promesa electoral. "Son tantos los incumplimientos de promesas electorales en nuestro país", enfatizó, que resulta extraño que se cumpla lo que se ha prometido en campaña".

No obstante, el reconocimiento hecho por el propio Suárez de que la renuncia a establecer pactos fue una decisión anterior a la propia campaña electoral, y por tanto con desconocimiento de los resultados, indica que está fundamentalmente relacionada con las próximas elecciones legislativas y el propósito de permanecer distanciado de la derecha y de disputar al PSOE el electorado de centero-izquíerda.

En conversaciones privadas, Suárez ha defendido la interpretación de que los españoles no "han retirado su confianza a los socialistas sino que les ha indicado que deben gobernar de otra manera, "sin arrogancia no prepotencia" en los ayuntamientos y comunidades autónomas y, por tanto, la. actitud del CDS debía decantarse en consecuencia. "El Gobierno", apostilló, "está actuando como si no hubiera pasado nada.. Pero sí que ha pasado y ya lo notarán".

El dirigente centrista aprovechó la revelación de que el PSOE ha llegado a ofrecer al CDS la presidencia de la Comunidad de Cantabria y de Baleares en "gobiernos de progreso" -José Ramón Caso y Txiki Benegas mantuvieron una reunión el pasado viernes- para mostrar la contradicción entre esta calificación y las acusaciones hechas por los socialistas al CDS de ser una fuerza de derechas.

El Centro Democrático y Social ejercerá la oposición en las corporaciones municipales y Parlamentos regionales en los que su candidatura no ha sido la más votada, a excepción de Canarias, donde los socialistas han desistido de formar Gobierno.

En esta comunidad, el CDS, que cuenta con 13 diputados, ha iniciado conversaciones con las Agrupaciones Independientes de Canarias, que dispone de 11 parlamentarios, y Alianza Popular, que conserva 6 escaños, para presidir un Gobierno de centroderecha. Según el secretario general del CDS, José Ramón caso, es muy probable que los centristas presidan también el Parlamento de Castilla y León así como el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.

Esta ciudad, junto con Ávila, son las dos únicas capitales de provincia que tendrán probablemente alcalde del CDS. Adolfo Suárez consideró ayer "prácticamente imposible" que los concejales de AP voten a Agustín Rodríguez Sahagún para convertirle a la fuerza el alcalde de Madrid.

En una versión complementaria, Arturo García Tizón, secretario general de Alianza Popular, declaró ayer que el CDS no había pedido el apoyo de los concejales de Alianza Popular en el Ayuntamiento de la capital, tras afirmar que AP "ha hecho todo lo posible" por lograr un pacto global con el CDS, que este partido ha rechazado.

García Tizón mantuvo hace una semana una conversación de algo más de una hora con José Ramón Caso, secretario general del CDS, en la que este, al parecer, le solicitó un plazo de varios días para analizar la propuesta de Alianza Popular. Designado por Hernández Mancha como negociador representante de AP, la semana pasada permaneció en Egipto de vacaciones, al término de las cuales, el pasado domingo mantuvo una nueva conversación de dos horas y media con el secretario general del CDS. Tanto Suárez como García Tizón señalaron que descartado un pacto global, AP no concretó nuevas propuestas de entendimiento.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_