_
_
_
_

Los trabajadores venezolanos inician una oleada de protestas contra la política económica

Los trabajadores venezolanos ha llevado a cabo desde los primeros días de enero una serie de protestas contra la política económica del Gobierno y para solicitar aumentos salariales.

Primero fue la manifestación popular -unas 8.000 personas participaron de forma pacífica- organizada por todos los sindicatos obreros, las fuerzas políticas de la oposición, las organizaciones gremiales, profesionales y vecinales, con motivo de la celebración del 23 de enero, fecha del derrocamiento de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.

Posteriormente, el 28 de enero, 10.000 maestros marcharon por las calles de la ciudad en protesta por los bajos salarios y el incumplimiento de la contratación colectiva. En Venezuela existen 250.000 maestros y profesores de secundaria. En sus reivindicciones plantean un 65% de aumentos de sueldos y salarios en razón de que sus peticiones han sido postergadas durante varios años. Sus contratos han finalizado hace nueve meses. El sueldo promedio de un maestro es de 3.400 bolívares.

Hasta el momento, el Gobierno ha ofrecido un incremento apenas del 15% que ha sido rechazado por los trabajadores.

En medios políticos estas manifestaciones populares son interpretadas como el germen de mayores protestas populares obreras que se avecinan en demanda de salarios.

A esto se agrega otro conflicto en potencia que está a punto de estallar, como es el del sector universitario, especialmente el de la universidad central de Venezuela.

A esto se añáde el descontento que ha generado el desabastecimiento prolongado desde hace varios meses de alimentos básicos como la leche, huevos, pollos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_