_
_
_
_

González, Redondo y muchos ministros, entre los que menos acuden al Parlamento

El presidente del Congreso de los Diputados, Félix Pons, criticó la ausencia del Ejecutivo en numerosos debates del período anterior, al señalar que "el absentismo de la oposición no puede ser una excusa para el Gobierno". Felipe González es, hasta ahora, uno de los diputados con mayor índice de ausencias en las sesiones plenarias durante la actual legislatura, de acuerdo con los listados de voto, a los que tuvo acceso EL PAÍS. Igualmente, la mayor parte de los ministros, los secretarios de Estado y el secretario general de UGT, Nicolás Redondo, figuran a la cabeza de los parlamentarios absentistas.

Más información
En busca de un período de sesiones enjundioso

"Forma parte de la cultura política que el Gobierno entienda el Parlamento no como un ámbito en el que se le enjuicia críticamente, sino como el ámbito del que mana el poder del Gobierno, en el que se sustenta su capacidad de proyectarse a la sociedad", dijo Pons, en unas declaraciones efectuadas a este periódico. Numerosos representantes. de grupos de la oposición criticaron las ausencias de González y del vicepresidente, Alfonso Guerra, así como de la mayor parte de los ministros y los secretarios de Estado, durante el período de sesiones que concluyó en diciembre.El índice medio de ausencias de miembros del Gobierno en las sesiones plenarias del Congreso de los Diputados celebradas hasta el momento se sitúa en torno a los 14 ministros, lo que supone que, en la mayor parte de los casos, tan sólo un integrante del Ejecutivo se encontraba presente en el hemiciclo durante cada sesión.

Según los listados, Felipe González sólo se encontró presente en dos ocasiones durante las votaciones parlamentarias de la actual legislatura.

Sin embargo, y pese a sus protestas acerca del "desprecio" que González muestra hacia el Parlamento, la comprobación de los listados de voto en las sesiones plenarias durante la actual legislatura tampoco deja mucho mejor parada a la oposición, algunos de cuyos rostros más representativos, como el del presidente del Centro Democrático y Social, Adolfo Suárez, o el secretario general del Partido Comunista de España, Gerardo Iglesias, no son vistos con excesiva frecuencia en el hemiciclo

Votar al ausente

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Mientras los diputados socialistas, con las excepciones gubernamentales ya citadas -a las que habría que añadir el caso de los parlamentarios europeos-, acuden generalmente de forma masiva a sus escaños, las ausencias en el Grupo Popular suelen pasar, de acuerdo con los listados, de la veintena.Sin embargo, los recuentos efectuados por este periódico durante varias sesiones del período anterior muestran que el número de ausentes en los bancos de la derecha supera habitualmente con creces esta cifra, lo que constituye una muestra de que los presentes votan por sus compañeros ausentes.

Varios diputados populares admitieron esta práctica, "corriente en muchos Parlamentos europeos", reconociendo que algunos casos, como el del ex ministro de Sanidad Jesús Sancho Rof, escasamente visto por las dependencias de las Cortes, pero cuyo nombre casi siempre aparece entre los votantes en los listados, "pudiera ser sintomático".

Entre los diputados populares menos asiduos a las sesiones de la Cámara baja se encuentran, de acuerdo con los listados, Miguel Ángel Planas, Migo Herrera, Angel Sanchís, José Manuel Romay, Manuel Renedo, Isabel Tocino -aunque esta última haya tenido, sin embargo, algunas intervenciones en comisión y pleno- y Mariano Rajoy -actual vicepresidente de la Xunta de Galicia-, lo mismo que los liberales Adolfo Careaga, Nicolás Salas o José Luis Pardo.

La situación en el Senado no suele ser mucho mejor, hasta el punto de que una de las últimas sesiones del período anterior, que se estaba celebrando el pasa do día 20 de diciembre, hubo de ser suspendida por falta de quórum, pese a que el marcador de las votaciones señalaba que existía una presencia suficiente de parlamentarios. La irregularidad se descubrió cuando el senado representante de la Minoría Vas ea, Miguel Bajo, pidió un recuento de los presentes: faltaban 10 para el quórum.

No obstante, en medios parlamentarios se suelen minimizar estas ausencias. El propio Félix Pons señaló que "hay que intentar desmontar el prejuicio de que lo importante es el número de diputados; importa lo que se dice y quién lo dice". "A mí, que esté mucha gente, pero poco atenta, me resulta poco satisfactorio".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_