_
_
_
_

Las nuevas tecnologías vinculadas al cable están manipuladas política y militarmente, según el profesor Axel Zerdik

Carles Geli

El profesor de la universidad Libre de Berlín (RFA) Axel Zerdik alertó ayer sobre los usos militares de las nuevas tecnologías televisivas durante la ponencia que presentó en la segunda jornada del seminario sobre La televisión por cable en la metrópoli del futuro, que organiza la Universidad Internacional Menéndez en Barcelona. Zerdik afirmó que el desarrollo de las nuevas tecnologías vinculadas al cable ha dejado de ser una competencia entre empresas para pasar a serio, por razones políticas y militares, entre países y regiones. Zerdik afirmó que "las razones técnicas son manipuladas políticamente".

"No es cierto que exista una dualidad entre cable y satélite o entre el cable coaxial y la fibra óptica; lo que ocurre es que ésta última es de interés militar. Y no puedo decir más", aseguró el profesor alemán. Según el propio Zerdik, las promesas políticas que aseguraban libertad de elección de programas y la gratuidad de los mismos a partir de la televisión por cable tampoco se han cumplido. "Además, la mayoría de las empresas están perdiendo inicialmente más dinero de lo que habían previsto y de la gente que potencialmente se podría abonar a la televisión por cable, sólo lo hace un 35%", manifestó Zerdik en su ponencia.El profesor de la universidad Libre de Berlín reconoció que aunque el potencial de crecimiento y la productividad en nuevas tecnologías es de los más altos de la economía germanooccidental, en este ámbito industrial no se crean nuevos puestos de trabajo.

Zerdik abordó también el tema de los contenidos y de la función de la televisión por cable. No se crea una programación nueva para el medio, aseguró el profesor, y "el contenido se limita a reproducir la programación y los esquemas de las televisiones estatales", añadió.

El profesor alemán presentó su ponencia junto al director de la empresa norteamericana Intrecom, Leo Hanna, y el presidente de la compañía telefónica italiana SIP, Franco Bigi. Los tres expertos coincidieron en se halar que la escasez de hogares que suelen estar abonados a sistemas de teledistribución, durante los primeros años de la implantación de la televisión por cable, es el problema común para el desarrollo de esta nueva tecnología.

Unido al teléfono

El directivo italiano Franco Bigi por su parte, afirmó que no se puede concebir una red digital de servicios en la que no esté integrada, conjuntamente, la televisión y el teléfono. Bigi reconoció que en Italia no existe un sistema de televisión por cable, aunque se está estudiando ya la posibilidad de cablear las ciudades más importantes del país y, en concreto, habló del proyecto de Milán, al que comparó con el estudio que se está realizando actual mente para Barcelona.El presidente de la compañía telefónica italiana manifestó su temor a que algunos de los proyectos que puedan concretarse a mediados de los años 90 queden rápidamente desfasados. También destacó la distinción de los futuros abonados del sistema, entre los empresarios y los particulares, y la necesidad de añadir el sector de la informática y los ordenadores a la configuración de la televisión por cable.

El nortamericano Lee Hanna abordó las posibilidades de la futura red digital de servicios, que irían desde la telecompra a la medicina, pasando por funciones de seguridad. El directivo estadounidense hizo hincapié, durante su intervención, en la gran inversión inicial de la instalación de la red y la previsión de pérdidas económicas al inicio del proyecto.

Para hoy, miércoles, están previstas las intervenciones de Patrice Flichy -del Centro Internacional de las Telecomunicaciones de París-, Luis Solana -presidente de Telefónica-, y Herbert Schiller, profesor de la universidad de California.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Carles Geli
Es periodista de la sección de Cultura en Barcelona, especializado en el sector editorial. Coordina el suplemento ‘Quadern’ del diario. Es coautor de los libros ‘Las tres vidas de Destino’, ‘Mirador, la Catalunya impossible’ y ‘El mundo según Manuel Vázquez Montalbán’. Profesor de periodismo, trabajó en ‘Diari de Barcelona’ y ‘El Periódico’.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_