_
_
_
_

Arafat acepta por primera vez la resolución 242 de la ONU, que reconoce el derecho a la existencia de Israel

El presidente de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Yasir Arafat, reconoció ayer por primera vez explícitamente la resolución 242 de las Naciones Unidas sobre Oriente Próximo, en la que se cita el derecho a la existencia del Estado de Israel. En una intervención ante la octava cumbre, de los no alineados, Arafat defendió también la propuesta soviética de celebrar una asamblea internacional para tratar el problema palestino. Ante el plenario intervino también ayer el líder libio, Muaminar el Gaddafi, quien amenazó con retirarse del movimiento y crear un ejército internacional para combatir a Estados Unidos.

Yasir Arafat dijo que la OLP acepta la celebración de una asamblea internacional con la participación de todas las partes implicadas, incluida la OLP, sobre la base de la legalidad internacional y de todas las resoluciones de la ONU y del. Consejo de Seguridad sobre la causa palestina y Oriente Próximo, incluidas las resoluciones 242, 338 y 465".La aceptación de la resolución 242 era una de las, condiciones puestas por Estados Unidos para aceptar a la OLP como interlocutor en la búsqueda de la paz en Oriente Próximo. Yasir Arafat se había referido hasta ahora a la aceptación de "todas, las resoluciones de las Naciones Unidas". La otra condición norteamericana era el rechazo del terrorismo por la OLP, que ya fue hecho de forma explícita por Arafat en El Cairo en noviembre del año pasado.

La resolución 242 fue votada el 22 de noviembre de 1967 y aboga por "una paz justa y duradera que permita a cada Estado de la región vivir en paz". Este documento había sido aceptado ya por otros países fronterizos con Israel: Siria, Jordania y Egipto.

En su discurso ante la octava cumbre de la organización, Gaddafi calificó a ésta de ineficaz e irrelevante, y anunció que estaba dispuesto a actuar en solitario, si fuese necesario, para formar un ejército de decenas de miles de combatientes de todo el planeta destinado a evitar que "el mundo se postre a los pies de Estados Unidos".

Gaddafi, advirtió al mismo tiempo que las armas y las tierras de Libia están a disposición de los "luchadores por la libertad" de Suráfrica, de Centro y Suramérica y de Oriente Próximo.

El máximo dirigente libio dijo que dejaría la organización, integrada por 101 países, si al término da la presente cumbre, que debe ser clausurada este: fin de semana, se mantenían los lazos diplomáticos con Estados Unidos y el Reino Unido, y pidió acciones firmes contra "los marionetas y espías prooccidentales", Como calificó a Camerún, Zaire, Costa de Marfil y Egipto. "A menos que se den pasos para poner fin a estos lazos, yo diré adiós a este movimiento divertido que es una falacia internacional". "El mundo está dividido", añadió, "en dos campos: el campo de la liberación y el del imperialismo, y no hay lugar para la neutralidad y el no alineamiento".

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Gaddafi cerró su discurso, de 70 minutos -durante los cuales guardias armados vigilaron las es quinas del local de conferencias-, con un "¡abajo Estados Unidos!'" tras lo cual fue despedido por el presidente de la conferencia, el primer ministro de Zimbabue, Robert Mugabe, quien recibió un fuerte aplauso al decir: "No todos estamos de acuerdo en que no existe solidaridad. No todos estamos de acuerdo en que el movimiento sea inútil".

El discurso de Gaddafi. provocó aplausos de algunos sectores y puso en evidencia las diferencias existentes actualmente en el movimiento. Algunas fuentes moderadas de los no alineados aseguran que Gaddafi "está en el limbo" si cree que puede encontrar en esta organización seguidores para sus propuestas radicales.

Por otro lado, sigue sin decidirse el país que albergará la próxima cumbre de los no alineados, en 1989, pero Latinomérica corre el riesgo de perder su opción al no conseguirse un acuerdo para respaldar a un único país de ese continente. Ante este peligro, Argelia propuso ayer que Managua sea sede de la asamblea de ministros de Asuntos Exteriores de 1988; y Perú, de la cumbre. La posición de Argelia es respaldada por la India.

Las condiciones para la paz

La resolución 242 del Consejo de Seguridad de la ONU, aceptada ayer por Yasir Arafat, expone la "inadmisibilidad de la adquisición de territorios por medio de la guerra" y la "necesidad de trabajar por una paz justa y duradera en la que todos los Estados de la zona puedan vivir con seguridad".Las condiciones para llegar a esa paz son: "Retirada de las fuerzas armadas israelíes de los territorios ocupados" durante la guerra de los seis días de junio de 1967; y respeto y reconocimiento de la soberanía, integridad territorial e independencia política de todos los Estados de la zona y de su derecho a vivir en paz dentro de fronteras seguras y reconocidas y libres de amenaza o actos de fuerza".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_