_
_
_
_

España, los cambios de una década

Las dimensiones de la apuesta hecha por España con su integración en la Comunidad Europea y la OTAN no deben subestimarse. Todo son ventajas para los españoles, ciertamente, pero los riesgos son considerables. Es una economía frágil, una sociedad bajo tensión debido a los cambios que la han inundado desde 1975, el año en que murió Franco.Las elecciones convocadas para el 22 de junio por el primer ministro Felipe González capitalizando su victoria en el referéndum sobre la OTAN del mes de marzo- se celebrarán con el 22% de la población activa desempleada. (...)

Los socialistas de González prometieron crear 800.000 puestos de trabajo en su campaña de 1982. Desde entonces, han gobernado con la pérdida neta de puestos de trabajo de casi exactamente ese número. La buena noticia es que el último año, por primera vez en una década, la tasa de desempleo dejó de aumentar; se crearon 50.000 empleos. (...)

Desde que murió Franco ha habido una tácita alianza entre izquierda y derecha para consolidar la democracia en el país. España tiene hoy el Gobierno más joven del mundo occidental, y el Rey y los líderes de la oposición son también jóvenes. Para todos ellos el pasado está completa y verdaderamente pasado.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Ha sido un grandioso y exitoso logro político. Juan Linz, sociólogo de la universidad de Yale, ha hablado de lo sorprendente que fue crear una nueva Monarquía constitucional en Europa en estos últimos años del siglo XX. (...)

El nacionalismo vasco, como el nacionalismo irlandés, un anacronismo que queda de los movimientos nacionales románticos de principios del siglo XIX, sostiene a una organización terrorista que regularmente ejecuta -en su vocabulario- a un oficial del Ejército, un policía o un funcionario del Gobierno. El nivel de criminalidad se ha elevado, en un país que en tiempos de Franco era uno de los más seguros de Europa.

El papel político internacional de España es otra fuente de tensión. Que España pertenezca a la Comunidad Europea es ampliamente aceptado (...). Que España pertenezca a la OTAN -incluso sin integración militar- sigue siendo discutido, a pesar de la mayoría absoluta que votó afirmativamente en marzo. (...)

Hay un marcado antiamericanismo. Las fuerzas conservadoras ven a Estados Unidos como un enemigo de una cultura cristiana y europea. Felipe González comentó el mes pasado que en España existe la creencia de que es Estados Unidos el que mantiene los totalitarismos en el mundo. España, dijo, no se siente amenazada por la Unión Soviética. (...)

España ha visto en poco menos de una década la condensación de fuerzas que tardaron 300 años en cambiar en el resto de Europa. Ha viajado vertiginosamente de la guerra civil, el absolutismo y una economía protoindustrial al mundo moderno, con todas sus ambiguas bendiciones. Los españoles han sido viajeros del tiempo, y el viaje no ha acabado. Todavía habrá dificultades.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_