_
_
_
_
LA CAMPAÑA ELECTORAL

Mayoría absoluta para el PSOE y espectacular crecimento del CDS

En vísperas de la campaña electoral, el PRD presentaba escasas perspectivas de representación parlamentaria

Una primera aproximación a los posibles resultados del 22 de junio, que puede variar con el desarrollo de la campaña electoral, revela que el PSOE puede obtener el 46% de los votos y entre 194 y 210 escaños en el Congreso de los Diputados (tenía 202 en la última legislatura), y Coalición Popular, el 25% de los votos y entre 85 y 98 escaños (106 obtuvo en las elecciones de 1982). La abstención se estima en torno al 28%.El sondeo de opinión, realizado para EL PAÍS entre los días 24 y 27 de mayo (en vísperas del inicio oficial de la campaña electoral), se ha efectuado en todo el territorio nacional sobre una muestra representativa de 5.200 entrevistas recogidas en 170 puntos de muestreo o municipios, y tiene un margen de error estimado en más/menos 1,38 para los datos globales. "La estimación del porcentaje de votos y probables escaños se ha hecho partiendo de datos de intención de voto en el supuesto de una participación del 72% y ajustando el voto de CP y PSOE con criterios correctivos, según recuerdo de voto en 1982, dado que para estos partidos los márgenes respectivos de infravaloración y sobrevaloración aparecen como una constante en la investigación electoral", indican los autores del sondeo.

El mayor crecimiento relativo en votos y escaños, si se mantienen las expectativas apuntadas por el sondeo, corresponde al CDS. Los autores del sondeo advierten, no obstante, que las entrevistas se realizaron en los días siguientes a la comparecencia de Adolfo Suárez en el programa Jueves a jueves, de RTVE.

El partido del ex presidente del Gobierno, que sólo consiguió dos diputados en 1982 y el respaldo del 2,9% de los votantes, puede obtener en junio el 8% de los votos: y entre 15 y 19 representantes en el Congreso. El fuerte incremento en escaños se produce porque el grueso de los posibles votos al CDS se concentra en cinco o seis circunscripciones (Madrid, Valencia, Ávila y alguna provincia en Canarias, Cataluña y Andalucía). Las expectativas del PRD apenas alcanzaban a finales de mayo el 1% de las intenciones de voto, lo que significaría para el partido que lidera Miquel Roca obtener uno o dos diputados.

La coalición Izquierda Unida, que agrupa, en tomo al PCE de Gerardo Iglesias a varios partidos (comunistas de Ignacio Gallego, socialistas de Alonso Puerta, progresistas de Ramón Tamames, carlistas y humanistas), recoge el 6% de las intenciones de voto, lo que se traduce en seis o siete escaños para el Congreso. El PCE, que compareció en solitario en las elecciones de 1982, sólo obtuvo cuatro diputados y el 3,9 de los votos escrutados.

El ex secretario general del PCE Santiago Carrillo, que comparece bajo una candidatura denominada Unidad Comunista, se convertiría en extraparlamentario, según el sondeo.

En Cataluña, las expectativas de intención de voto hacia Convergència i Unió, formación a la que pertenece Miquel Roca y que de algún modo es el socio y el representante del PRD en esta región, contrastan con el escaso apoyo inicial con que cuenta éste en el resto del Estado.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Convergència i Unió, según el sondeo, puede pasar del 3,8% del total de votos obtenido en 1982 al 6% en las elecciones de junio, lo que incrementaría en cuatro o cinco actas de diputado sus 12 escaños del Congreso en la pasada legislatura. Este crecimiento se produciría sobre todo a costa de CP, que puede perder cinco o seis de las ocho actas de diputado obtenidas en 1982 en Cataluña.

Según los autores del sondeo, se aprecia un corrimiento de votos considerados tradicionalmente españolistas hacia la formación que lidera Jordi Pujol, fenómeno que no se da con tanta intensidad en Euskadi con el PNV.

Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) perderá su escaño en el Congreso de los Diputados, según el sondeo, e Izquierda Unida podría incrementar a dos el escaño obtenido por el PSUC en las últimas legislativas. El PSOE mantiene en líneas generales la proporción de votos y escaños (36% y entre 24 y 26 actas de diputado) conseguidos en Cataluña en 1982.

En Euskadi, a grandes rasgos, las opciones abertzales se mantienen constantes en cuanto a intención de voto, con ligera mejoría de las fuerzas situadas más a la izquierda.

La herencia de UCD

El reparto de escaños probable para el Senado sería el siguiente: 128 a 140 para el PSOE (134 en la anterior legislatura); 50 a 62 para CP (54 en la legislatura precedente); 6 a 8 Convergència i Unió (7 en las elecciones de 1982); 5 a 7 el PNV (7 en la legislatura disuelta), y 3 a 5 el CDS (ninguno en el 82).

Los cambios de intención de voto para el Congreso con respecto a 1982, según los autores del sondeo, tampoco son importantes en cuanto a su distribución en el conjunto nacional, salvo la parcial pero importante sustitución de UCI) por el CDS.

La herencia de los votos de Unión de Centro Democrático en 1982, según la prospección realizada, se distribuye entre Coalición Popular (26%.), CDS (21%), Partido Reformista Democrático (15%) y PSOE (12%). El ascenso del CDS se debe también, según los directivos del Instituto Demoscopia, al trasvase de un importante número de votos centristas que fueron al PSOE en 1982 y a la incorporación de nuevos votantes.

CiU mejora sus expectativas en Cataluña

Convergencia i Unió aumenta sustancialmente sus expectativas de votos y escaños en Cataluña, de forma que frente a un 18% de votos y 12 escaños en 1982, ahora superaría el 20% del voto en Cataluña y podría obtener más de 15 escaños.Por lo que al País Vasco se refiere, el PNV parece consolidar su situación con una expectativa de escaños similar a los que obtuvo hace cuatro años. Tanto Herri Batasuna (HB) como Euskadiko Eskerra (EE) podrían aumentar en un escaño su representación parlamentaria.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_