_
_
_
_

La Universidad recuerda la estructura económica de Tamames 25 años después

"Leer los libros de Tamames convierte a cualquier persona que sabe algo de economía en una persona culta además", afirmó el catedrático Amando de Miguel en la fiesta académica celebrada en la facultad de Económicas de la Universidad Autónoma de Madrid en la que se conmemoraron los 25 años de la Estructura económica de España, de Ramón Tamames.

Bajo el título de La estructura económica de España 25 años después (1960-1985), la universidad Autónoma de Madrid celebró el pasado martes un acto académico en el que participaron José Barea (presidente del Banco de Crédito Agrícola), Juan José Durán (decano de la facultad de Económicas), el catedrático Donato Fernández Navarrete, el economista Ricardo Lovelace, Amando de Miguel, Emilio Ontiveros (vicerrector de Asuntos Económicos de la Autónoma), el catedrático Ramón Tamames, el escritor Manuel Vázquez Montalbán, el catedrático Juan Velarde y el catedrático y maestro de tantos economistas españoles Román Perpiñá i Grau.El 17 de noviembre de 1960 veía la luz pública la primera edición de la Estructura económica de España, de Ramón Tamames. Su origen es taba en los estudios del temario de las oposiciones de técnico comercial del Estado, que el autor había ganado cuatro años antes, cuando contaba 23 años de edad. Es decir, acaban de cumplirse los 25 años del Tamames, como se ha conocido popularmente el libro en las universidades. Esta efeméride coincide con el 50º aniversario de la primera formulación del concepto de estructura económica en España, por el profesor Perpiñá i Grau. Perpiñá, de 83 años, presente en el acto académico, recibió una gran ovación y fue reconocido como maestro de los principales economistas españoles por la mayoría de los catedráticos que intervinieron. Amando de Miguel explicó que "leer los libros de Tamames convierte a quien sabe algo de economía en una persona culta".

Realista y pragmática

Barea desarrolló una parte de la estructura económica actual, como es la financiación de la agricultura; explicó cómo en los tres últimos años se ha creado un potente grupo financiero agrario compuesto por el Banco de Crédito Agrícola y las cajas rurales.Ricardo Lovelace afirmó que el Tamames suponía una visión realista y pragmática de la situación de España en los años sesenta y setenta, lo que sirvió a los que intentaban transformar la sociedad española para no confundir la voluntad con la realidad. Emilio Ontiveros señaló que el libro de Tamames le había servido a éste de legitimación profesional. "No hubieran permitido a Tamames incordiar al sistema como lo ha hecho si no hubiera escrito previamente la Estructura".

Vázquez Montalbán insistió en esta línea y recordó cómo el catedrático había asumido los saberes del movimiento obrero, vecinal, universitario, etcétera, sin renunciara su propia visión de la vida. "Tamames", dijo el escritor, "es la antítesis de los primeros versos de la Oda al partido de Bertold Brecht, que dicen: "Tú tienes dos ojos, pero el partido tiene mil". Juan Velarde conectó la personalidad del economista como la de los regeneracionistas españoles, como Joaquín Costa, y afirmó que tras una primera etapa en la que transitó por la utopía marxiana, hoy lo hace por la del ecologismo.

Por último, Perpiñá i Grau reconoció a Tamames como uno de los continuadores de su obra: "El hombre necesita leyes, pero también opiniones. Eso es lo que ha hecho Tamames".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_