_
_
_
_

Por el uso pacífico de la energía atómica

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) es un organismo autónomo intergubernamental ligado a las Naciones Unidas al que pertenecen 112 países. Su misión fundamental es evitar la proliferación de armas nucleares y promocionar el uso pacífico de la energía atómica. Se creó en Viena, donde se mantiene su sede, el 29 de julio de 1957. Está regido por una junta de gobernadores, compuesta de representantes de 35 Estados miembros, y por una asamblea general.La elección de los países que forman parte de la junta de gobernadores se basa tanto en su nivel de avance tecnológico en materia nuclear como en la adecuada representación de todas las regiones mundiales. En la actualidad pertenecen a la junta de gobernadores, que preside la indonesia Artati Sudirdjo, además de la URSS y EE UU, países como China, Japón, Guatemala, Costa de Marfil, Marruecos, Noruega y Pakistán. España pasará a formar parte de la junta de gobernadores el próximo mes de septiembre.

Más información
La base del reactor de Chernobil se ha mantenido firme y se ha evitado la contaminación de las aguas, según Moscú

La delegación española, como observadora en esta reunión extraordinaria de la junta de gobernadores, está encabezada por el representante permanente de España en los organismos de la ONU en Viena, Enrique Suárez de Puga, y formada por Emilio López Menchero, adscrito a esta representación, y Guillermo Martínez Correcher, director de Asuntos Técnicos Energéticos del Ministerio de Asuntos Exteriores, y Eugenio Vela, secretario general técnico del Consejo de Seguridad Nuclear, que se desplazaron especialmente desde Madrid para la reunión.

El control de la proliferación atómica que ejerce el OIEA se basa en un sistema de salvaguardias (inspecciones a las que se someten voluntariamente los países miembros para evitar que el material nuclear sea desviado a la construcción de armas atómicas). Seis países poseen en la actualidad el arma nuclear (EE UU, URSS, Francia, Reino Unido, China e India), y de otros dos (Israel y Suráfrica) se sospecha que tienen la capacidad de fabricarla. Los países miembros del OIEA que no pertenecen al club atómico deben permitir que el organismo vigile sus centrales, lo que no sucede con los países que sí tienen la bomba últimamente, la URSS ha accedido a someter al sistema de salvaguadia del OIEA algunas de sus centrales, pero éste no era el caso de Chernobil.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_